Gabriela Paz

Gabriela Paz

En la economía global de hoy las corporaciones son más que solo actores de mercado. Deberían ser agentes cívicos si operan en entornos moralmente complejos. La permanencia de Chevron en Venezuela —dividida entre infraestructura física e incertidumbre jurídica—plantea una pregunta fundamental: ¿puede una empresa cumplir con su deber fiduciario sin vulnerar los valores democráticos de los países donde actúa?
El Gobierno de Daniel Noboa anunció este 2 de junio de 2025 un alza de la tarifa eléctrica a las grandes industrias, con el fin de reducir el subsidio para las industrias.
Ecopetrol es fundamental para la economía colombiana porque es la empresa que más factura en Colombia: $31,6 billones en el primer trimestre de 2025. En la misma magnitud en que factura, deja recursos a la Nación y a sus accionistas. Entre dividendos, impuestos y regalías transfirió el año pasado más de $40 billones. Y si hablamos de empleos, actualmente genera 9.600 puestos de trabajo directos.
Las conferencias a cargo de la viceministra Iris Cárdenas y del ejecutivo de Perupetro, Jimmy Cotrina, ofrecerán un panorama actualizado del desarrollo del sector hidrocarburos y el potencial gasífero del oriente peruano, clave para la seguridad energética y la inversión en el país.
Desde el gremio destacaron que durante el mes se superó los 5 GW de capacidad de almacenamiento entre lo que está en construcción y en operación.
Ya es una costumbre de Vaca Muerta . La formación sigue con su paso arrollador y sigue rompiendo récords mes a mes. Mayo no fue la excepción: se completaron 2.588 etapas de fractura en el segmento shale marcando una nueva marca histórica para el no convencional.
Según un análisis publicado por la consultora Politiké, la provincia logra sostener tarifas accesibles a raíz del subsidio "Esfuerzo Formoseño", impulsado por el gobernador Gildo Insfrán.
El pozo hidrocarburífero Yapucaiti-X1 (YAP-X1), uno de los proyectos exploratorios más importantes del país en actual ejecución, alcanzó un avance del 60%. La empresa ejecutora, YPFB, asegura que este prospecto tiene “un gran potencial gasífero”. Se estima que la perforación concluya a mediados de septiembre o inicios de octubre de este año.
Las operaciones de perforación del pozo Yapucaiti-X1 (YAP-X1) permitirá a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) evaluar el potencial hidrocarburífero existente en los reservorios de las formaciones Huamampampa, Icla y Santa Rosa.
Bolivia tiene riqueza bajo tierra, sin embargo, tiene que importar combustibles y la situación tiende agravarse, de no cambiar el rumbo de la política energética, que ingresó en crisis ante la falta de exploración e inversión, de acuerdo a la exposición de la ex autoridad de hidrocarburos, Ángel Humberto Zannier, en un seminario organizado por el Instituto Argentino de la Energía General Mosconi (IAE), en Argentina.
Página 153 de 1796