Este indicador se situó en 777 puntos al cierre de septiembre, según el Banco Central del Ecuador (BCE). Así ha fluctuado el riesgo país tras el alza del diésel
El riesgo país ha fluctuado entre los 689 y 821 puntos desde la eliminación del subsidio del diésel, una medida que comenzó a regir el sábado 13 de septiembre y que derivó en protestas contra el Gobierno de Daniel Noboa. Estas iniciaron oficialmente el 22 del mismo mes.

Este indicador, que mide la confianza de los mercados internacionales sobre la capacidad de una nación para cumplir con sus deudas, se situó en 777 puntos este martes 30 de septiembre, según el Banco Central del Ecuador (BCE).

Los días que el riesgo país estuvo más arriba, con 821 puntos, fue entre el viernes 19 y el domingo 21 de septiembre, el fin de semana que la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) convocó a las protestas. Para el lunes 22 se redujo a 762 unidades.

La semana pasada, el Gobierno Nacional destacó que el riesgo país estaba por debajo de los 800 puntos. El Ejecutivo minimizó las manifestaciones y señaló que no tenían la fuerza para alcanzar la magnitud de las movilizaciones de 2019 y 2022.

La Conaie lideró las protestas de esos años que llevaron a los presidentes Lenín Moreno y Guillermo Lasso a recular cuando quisieron eliminar las subvenciones estatales a los combustibles.

Este miércoles 1 de octubre, la Conaie ratificó que "el paro sigue" y señaló que este jueves se reunirán para definir nuevas acciones.

"Han pasado 10 días de paro nacional y la resistencia de los pueblos no se detiene. El Gobierno de Daniel Noboa responde con represión, pero nuestras demandas siguen firmes y justas. Mañana, jueves 2 de octubre, el Consejo Ampliado de la Conaie definirá nuevas acciones. El paro sigue, la lucha continúa", publicó el movimiento indígena en un comunicado.

Además de la derogación del decreto que eliminó el subsidio del diésel, por el que el precio pasó de USD 1,80 a USD 2,80 por galón, y de la liberación de 12 manifestantes detenidos, el movimiento indígena exige que se reduzca el Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 15 % al 12 % y el fin de la expansión minera y petrolera, entre otros pedidos.

Fuente: Ecuavisa