La OPEP+ desmintió el martes 30 de septiembre las informaciones que circulaban en la prensa internacional en los últimos días sobre una supuesta decisión del cártel de volver a aumentar la producción de petróleo.
En un comunicado publicado en redes sociales, el grupo afirmó que la información es "completamente inexacta y engañosa" y que las conversaciones al respecto aún no han comenzado. Los ocho principales productores del grupo tienen previsto reunirse el domingo 5 de octubre. Se trata de Arabia Saudita, Rusia, Irak, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Kazajistán, Argelia y Omán.

Estos países acordaron en septiembre aumentar la producción en 137.000 barriles diarios y se reunirán de nuevo a principios de octubre para reevaluar las condiciones del mercado. La decisión del mes pasado marcó un cambio en la estrategia del grupo, que ha adoptado una postura más agresiva para ganar cuota de mercado. Como recordatorio: La OPEP+ avanza para defender su cuota de mercado.

El indicio de que la OPEP+ podría volver a aumentar la producción con un suministro adicional de aproximadamente 500.000 barriles diarios de petróleo —una afirmación que el grupo niega— ha contribuido a presionar el precio del barril de petróleo en los últimos días.

A pesar del anuncio del cártel de que la decisión aún no se ha tomado, los precios del petróleo cayeron el martes (30). El crudo Brent para diciembre cayó un 1,58 % (US$1,06), hasta los 66,03 dólares por barril. La propuesta estadounidense de un alto el fuego en la Franja de Gaza, en línea con un plan publicado por el presidente Donald Trump el lunes (29), también está contribuyendo a la baja de los precios del petróleo.

Sin embargo, la caída podría ser temporal: según Rystad Energy, es probable que los precios del petróleo sigan estando influenciados por las tensiones geopolíticas globales. La consultora enfatiza que el panorama internacional sigue siendo incierto, debido a la intensificación de los ataques entre Rusia y Ucrania en las últimas semanas y a la presión de Estados Unidos sobre Europa para que reduzca las importaciones de petróleo y gas rusos.

La propia Rusia anunció el martes que ampliará las restricciones a las exportaciones de gasolina y diésel tras los ataques ucranianos a la infraestructura del país. "La decisión de Moscú, aunque dirigida a los pequeños exportadores, está alimentando la preocupación de los inversores sobre la capacidad de Rusia para mantener el flujo de diésel a otras regiones del mundo, lo que aumenta las expectativas de un balance global más ajustado a corto plazo", explica Bruno Cordeiro, analista de StoneX Market Intelligence.

Fuente: Axis