El "riesgo" argentino comenzó a afectar a las empresas que operan en Vaca Muerta. Sin embargo, los "fríos" números siguen siendo excepcionales . La balanza comercial de agosto volvió a mostrar un superávit energético de u$s 750 millones mensuales. Aunque hay una mejora en relación a julio (cuando el saldo positivo fue de u$s 122 millones), el dato que más atención prestarán los especialistas y las empresas petroleras es el anual , es decir el acumulado entre enero-agosto de 2025 contra el mismo período de 2024.
Argentina exportó, hasta agosto, energía por u$s 6225 millones. En ese mismo período, importó por u$s 2421 millone s. El saldo favorable es de 3804 millones. Eso representa un salto del 66% con respecto al mismo período de 2024, cuando fue de u$s 2266 millones. El crecimiento se da en circunstancias particulares. El precio del petróleo cayó 10% contra 2024 . Como una forma de atenuar ese impacto, hay una suba de los volúmenes despachados al exterior.
Los precios de agosto 2025 son un 11% inferiores a los del mismo mes de 2024. Pero los volúmenes exportados son un 58% superiores . Eso deja un neto positivo de 40% de crecimiento. De esa forma, se entiende como las exportaciones treparon de u$s 758 millones en 2024 a u$s 1056 millones en agosto de 2025 .
El acumulado anual ofrece números más contundentes. Con precios que son 12% más bajos que hace un año, hay un ascenso de casi el 27% en cantidades. Así se llega a u$s 6225 millones en exportaciones, una mejora del 15% con respecto a los u$s 5407 millones despachados en igual período de 2024.
Hace apenas dos años, la industria que hoy genera un excedente que supera los u$s 3800 millones , generaba un "rojo" -más importaciones que importaciones- por casi u$s 1900 millones .
La nueva situación petrolera marca que la diferencia entre el "rojo" de 2023 y el "verde" de 2025 es de casi u$s 5700 millones.
La meta del Gobierno y las empresas para este año era llegar a u$s 10.000 millones de exportaciones . Aún con precios en baja, el objetivo luce alcanzable. Todo dependerá si se mantiene la tendencia de enero a agosto, o si hay cambios. Lo mismo sucede con el saldo superavitario. Hasta ahora, alcanzó los u$s 3800 millone s. ¿Llegará a u$s 6000 millones para fin de año?
Más allá del crecimiento de las exportaciones, la mayor ganancia de dólares viene por el ahorro a la hora de las importaciones. Este año, se trajó energía por u$s 2421 millones . Representa un 23% menos que los u$s 3141 de importaciones de 2024. Pero los mayores saltos son contra los últimos dos años de la administración anterior (encabezada por Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner).
En 2023, se importó por u$s 6175 millones -casi el triple que en 2025-, mientras que en 2022 se requirió energía extranjera por u$s 10.423 millones , casi cuatro veces más que ahora .
Las razones
La explicación que tiene el grueso de la industria tiene dos vertientes. Por un lado, la construcción de un gasoducto -lo propuso la administración de Mauricio Macri, la de Fernández lo relegó hasta 2022, y allí actuó a gran velocidad- ayudó a disminuir las compras de gas extranjeras.
Pero, por otro lado, hubo obras de oleoductos que se reactivaron o se hicieron, que permitieron el avance de las exportaciones. Para esas obras, las reglas de juego "estables" para las petroleras -retenciones y regalías sin cambios- fueron importantes, según confiesan ejecutivos del sector. Golpe
Tras el triunfo de Fuerza Patria en las elecciones legislativas bonaerenses, la cotización de las principales petroleras sufrió caídas. Ya antes de esos comicios venían golpeadas con respecto a su peor momento. El gobernador bonaerense Axel Kicillof -que armó la expropiación de YPF- se mostró favorable a mantener las exportaciones, pero sus expresiones fueron de otro tono en relación a los precios locales de los combustibles .
La actual administración permitió la política denominada "export parity". Por la misma, las petroleras pueden vender en los surtidores locales con precios equivalentes al que obtendrían despachando ese petróleo al mercado internacional. Los últimos saltos devaluatorios alteraron esa paridad . Pero, con el dólar entre $ 1200 y $ 1300, se mantuvo.
El gobernador Kicillof no parece compartir esa política implementada por el gobierno de Milei, cuyo principal defensor es Horacio Marín, el presidente de YPF. A mediados de septiembre, el litro de nafta se ubicaba en un promedio de $ 1477, mientras que la premium se ubicaba alrededor de $ 1750.
Fuente: Cronista