El equipo de investigaciones económicas de Bancolombia realizó una radiografía sobre cómo está el sector de la energía renovable actualmente en el país. De acuerdo con la información revelada, se destaca que a Colombia aún le falta camino para lograr ser un líder en energía solar. Según, Laura Clavijo, directora de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado de Bancolombia el país cuenta con los recursos naturales y geográficos necesarios para serlo. Sin embargo, existen ciertos retos que deberá surtir para continuar con su avance.
“Con políticas adecuadas, fortalecimiento institucional y expansión de la infraestructura eléctrica, el país podría posicionarse como un actor relevante en el desarrollo solar a nivel mundial en la próxima década”, resaltó la experta. Energía solar Dentro de los proyectos que se han identificado están energías sostenibles, como la solar.
¿Cuáles son los retos? De acuerdo con el estudio serían seis los retos que están poniendo en jaque el avance de la generación de energía por medio de las fuentes renovables, varios de estos dependen de entidades gubernamentales o incluso de las mismas comunidades aledañas.
Dentro de los retos se encuentran: demoras en licencias ambientales y consultas previas, limitaciones de capacidad y retrasos en la infraestructura de transmisión eléctrica, incertidumbre regulatoria, problemas logísticos con equipos importados, y conflictividad social y territorial.
Recomendado: La energía solar crecerá 13% en América Latina a final de 2025 “Estos retos no solo han impactado la energía, sino todos los proyectos de generación en el país y se ha traducido en retrasos significativos en la entrada de los proyectos, en muchos casos de más de 3 años”, agregó Clavijo.
Se destaca que, en los últimos cinco años, la tasa de entrada real no ha superado el 28% de la capacidad esperada. Estos retrasos han causado la salida de varios inversionistas de proyectos importantes que ponen en riesgo el suministro confiable de energía en el futuro para enfrentar la mayor demanda.
Según el Registro de Proyectos de Generación de la Unidad de Planificación Minero - Energética (Upme), a junio, se espera un crecimiento sustancial en las energías renovables no convenciones (ERNC), especialmente solar.
“Si se logran cumplir las fechas de puestas en operación (FPO), la energía solar pasaría de 1.928 MW a cierre de 2024 a 10.986 MW a cierre de 2028 (el 31,9% de la capacidad total), pero si solo se logra la tasa máxima de entrada real de los últimos 5 años, el 28%, apenas llegaríamos a 4.464 MW”, agregó la directora.
¿Cómo está la capacidad de generación solar en Colombia? Actualmente, la energía solar en Colombia ha crecido de forma acelerada. En junio alcanzó una capacidad instalada de 2.030 megavatios (MW) 59% más frente a lo reportado hace un año, compuesta por 1.299 megavatios (MW) en la Capacidad Efectiva Neta (CEN) del Sistema Interconectado Nacional (SIN) y 731 megavatios (MW) en plantas en pruebas.
“Este crecimiento es significativo, dado que hace 10 años no había ninguna capacidad solar. Hoy, incluyendo las plantas en pruebas, representa el 9,4% de la capacidad total del país. El crecimiento de la energía solar en Colombia ha sido notable, aunque persiste una brecha entre la capacidad instalada y la reconocida como confiable por el SIN”, resaltó el informe.
Energía solar Dentro de los proyectos que se han identificado están energías sostenibles, como la solar. La matriz eléctrica de Colombia continúa dominada por la generación hidráulica, que representa el 63,8% de la Capacidad Efectiva Neta (CEN), con una capacidad estable cercana a 13.200 megavatios (MW). Aunque han aumentado los proyectos solares, su participación en la CEN sigue siendo baja frente a las tecnologías tradicionales.
Recomendado: ‘Necesitamos que estén todas las fuentes, porque se requiere confiabilidad’: Aggreko “Superar las barreras de entrada será clave para que el crecimiento de las renovables se traduzca en mayor confiabilidad y diversificación en la matriz eléctrica del país”, puntualizó el informe.
Los departamentos con mayor capacidad instalada de energía solar con corte a junio del 2025 fueron: Atlántico, que lidera con 553 megavatios (MW), seguido por Cesar con 318 MW, Córdoba con 195 MW, Caldas con 185 MW y Tolima 150 MW.
Fuente: Portafolio