Para los economistas de Corficolombiana, incluso con un precio del brent por encima de US$100, la brecha fiscal seguiría abierta
El petróleo continúa siendo una de las principales fuentes de divisas. Por cada dólar que varía en el precio del brent, las exportaciones cambiarían en cerca de $173.000 millones. MinHacienda proyectó precios del petróleo superiores a los registrados en el mercado La variación en los precios de este hidrocarburo tiene un impacto directo sobre las finanzas públicas. Aunque la escalada del conflicto entre Israel e Irán reactivó los temores por cambios abruptos en su cotización, dada la importancia estratégica de Medio Oriente en la producción de crudo, el cese al fuego permitió que el precio volviera a US$65 por barril.

La deuda neta superará el nivel de 61,3% del Producto Interno Bruto en 2036 Según los analistas de Corficolombiana, las condiciones de oferta y demanda apuntan a un precio inferior a US$70 por barril. Sin embargo, la volatilidad seguiría siendo una constante. Y aunque una eventual alza del petróleo implicaría mayores ingresos para la nación, los economistas coinciden en que esa volatilidad no representa una luz al final del túnel.

El Gobierno proyectó un precio de US$64 por barril para 2025, un escenario que los analistas califican como conservador. Sin embargo, incluso con un brent por encima de US$100, la brecha fiscal seguiría abierta, según señalaron.

A esto se suma otro factor: un precio más alto del crudo también tiene efectos colaterales, como es el caso del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles, Fepc. Este es un mecanismo que busca estabilizar los precios internos de la gasolina y el diésel, evitando que se trasladen directamente los costos internacionales al consumidor. Sin embargo, el déficit acumulado del fondo ya ronda $80 billones. Aunque el crudo perdió peso relativo en la economía, el impacto macroeconómico sigue siendo considerable, especialmente en un contexto de finanzas públicas estrechas.

Comportamiento del precio del crudo en junio de 2025 Con base en datos de Bloomberg, el brent registró una alta volatilidad durante junio de 2025, mismo periodo en el que tuvo lugar la llamada "Guerra de los Doce Días" entre Irán e Israel, en la que incluso EE.UU. atacó bases de energía atómica iraníes. A comienzos de junio, el brent cotizaba en US$65,11 por barril. Sin embargo, el 19 de junio alcanzó un pico de US$78,72, para luego descender hasta US$67 dólares el 1º de julio.

Si se toman como referencia las estimaciones de Corficolombiana, según las cuales, por cada dólar que varía el precio del Brent, los ingresos fiscales pueden aumentar o disminuir en hasta $250.000 millones, una caída de US$11 en el precio del crudo implicaría una posible afectación de hasta $2,75 billones.

Esto no significa que la nación haya perdido esos recursos, sino que se trata de lo que podría dejar de percibir como resultado de la volatilidad del crudo en los mercados internacionales.

Fuente: La Republica