El giro argentino hacia las exportaciones de GNL está llamando la atención en el mundo, en particular de Europa que necesita diversificar sus proveedores de gas después del antecedente de la guerra entre Rusia y Ucrania y el reciente conflicto entre Israel e Irán. Rystad Energy , una de las consultoras internacionales más seguidas por empresarios y políticos, repasó los proyectos de licuefacción vigentes en Argentina y su potencial.
La consultora con base en Oslo, Noruega, recuerda en su reporte que Vaca Muerta tuvo un sólido desempeño en 2024 con un un aumento interanual del 26% en la producción de petróleo y del 16% en la de gas. Como informó Energía On, la producción de crudo en Neuquén, que es shale en un 95%, alcanzó su récord en mayo con 468.682 barriles por día.

El gas no convencional significa el 85% de la actividad de Neuquén en esa ventana y es clave para el abastecimiento local -más allá de que en invierno es necesario importar GNL por la altísima demanda- y con la infraestructura adecuada ya se piensa en la exportación a mercados regionales. Pero también al mundo. Para Rystad, el crecimiento permitirán al país alejarse cada vez más de las importaciones aunque deberá acompañar con proyectos de infraestructura y almacenamiento.

La producción de gas seco alcanzó los 2.100 millones de pies cúbicos por día (Bcfd) en el primer trimestre de 2025, con un aumento del 16 % interanual. La cifra significa 59,4 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d) de gas natural que viene principalmente del shale de Vaca Muerta aunque también de formaciones tight como Agrio. “Estas sólidas cifras están posicionando a Argentina en el escenario mundial. Para aprovechar este impulso, el país está implementando activamente una audaz estrategia nacional de exportación de GNL en varias fases, lo que significa que Argentina podría convertirse pronto en un actor clave en el suministro mundial de gas, transformando significativamente los mercados y la geopolítica energética”, dijo Radhika Bansal , vicepresidenta de investigación upstream de Rystad Energy.

El primer proyecto de GNL que se pondrá en marcha es el de Southern Energy , la empresa liderada por Pan American Energy y Golar , para la contratación de dos plantas flotantes que estarán en la costa de Río Negro. Uno es el Hilli Episeyo y el otro el MK II , ambos tienen estimado entrar en operaciones en 2028. En paralelo, YPF lidera el proyecto Argentina LNG, en alianza con Shell , que tendrá distintas etapas, siendo el acuerdo con la italiana Eni un paso significativo para garantizar la demanda. El análisis de Rystad Energy indica que estos desarrollos de FLNG alcanzarán su capacidad máxima a finales de la década de 2030.

Respecto a las inversiones, Rystad analizó los cambios en el mercado que se dieron entre fines del 2024 y el primer trimestre del 2025 con las ventas de activos en el Upstream. Así han crecido empresas como Pluspetrol -que compró los yacimientos de ExxonMobil- y Vista -que se quedó con la parte de Petronas en La Amarga Chica- . Si bien crecen las “empresas locales”, Shell y Golar se sumaron al GNL y la noruega Equinor ha reconsiderado su estrategia para quedarse en el shale argentino.

Fuente: Río Negro