Con esta compra, Colbún se convierte en el único propietario de Fenix, una planta termoeléctrica de ciclo combinado situada en Chilca. Esta instalación, que utiliza gas natural, cuenta con una capacidad de generación de 572 megavatios (MW), siendo una de las más grandes de gestión privada en Perú.
El cierre definitivo de la transacción está sujeto al cumplimiento de ciertas condiciones legales, entre ellas la aprobación del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), conforme a la normativa vigente sobre concentración empresarial en el país.
Proyectos en marcha y apuesta por la sostenibilidad José Ignacio Escobar, CEO de Colbún, destacó que esta operación fortalece su presencia en el mercado energético peruano. Indicó que representa un paso estratégico dentro del plan de expansión regional de la compañía, que pondrá especial atención en el desarrollo de proyectos de energía renovable en los próximos años.
El avance de los proyectos dependerá del comportamiento de la demanda energética, el entorno regulatorio y la concreción de contratos de suministro a largo plazo. En línea con las tendencias del sector, Colbún ha venido fortaleciendo acuerdos con grandes consumidores industriales interesados en energía limpia, como parte de sus compromisos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG).
Desde su ingreso al mercado peruano en 2015, cuando asumió el control mayoritario de Fenix, la empresa ha buscado posicionarse como un actor clave no solo en generación térmica convencional, sino también en el desarrollo de soluciones energéticas innovadoras. Entre estas se incluyen plantas solares a medida para clientes industriales, sistemas inteligentes de gestión de energía y proyectos de infraestructura para electromovilidad.
Impactos en el sistema energético peruano El control total de Fenix por parte de Colbún se da en un momento clave para la región, en pleno proceso de transición hacia una matriz energética más limpia. De acuerdo con cifras del COES, hacia el primer trimestre de 2025 la participación de energías renovables no convencionales como la solar y la eólica en el sistema eléctrico peruano sigue siendo reducida, aunque muestra un crecimiento sostenido gracias al ingreso progresivo de nuevos proyectos, especialmente en la zona sur y norte del país.
Este escenario podría traducirse en un mayor dinamismo en decisiones de inversión orientadas a energías sostenibles, a medida que las empresas del sector respondan a la demanda por tecnologías limpias. A la par, se espera una evolución del mercado eléctrico que fomente la competencia entre nuevos actores y soluciones tecnológicas.
Perú y su capacidad energética en desarrollo Según el informe Panorama Energético del Perú 2024 elaborado por el Ministerio de Energía y Minas (Minem), el país cuenta con un potencial técnico estimado en más de 20 mil MW provenientes de fuentes renovables no convencionales. No obstante, este potencial enfrenta retos importantes como la limitada capacidad de transmisión en algunas regiones, marcos normativos aún en desarrollo y la necesidad de establecer contratos a largo plazo que brinden viabilidad financiera a los proyectos.
Fuente: COLBUN