“Este monto obtenido por la comercialización de hidrocarburos y las actividades realizadas en el sector, es el resultado de la sumatoria de los ingresos generados por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), Regalías y Participaciones al TGN, Participación de YPFB, Patentes Hidrocarburíferas, Ingresos Extraordinarios, Impuestos upstream y otros”, destacó Danny Roca Jiménez, gerente de Planificación Corporativo de YPFB.
Durante el período vigente del Modelo Económico, la renta petrolera en promedio estuvo aproximadamente en USD 2.500 millones, en cambio durante la etapa neoliberal, con la vigencia de la antigua Ley de Hidrocarburos que avaló la capitalización y privatización de la industria petrolera, los ingresos para el Estado en promedio desde los años 2000 al 2005, alcanzaron poco más de USD 300 millones, garantizando para el sector privado transnacional una mayor participación, dentro de un esquema que le otorgaba la propiedad sobre los recursos naturales.
Fuente: Correo del Sur
Lea la noticia