El país podría enfrentarse a apagones frecuentes y la UIP pide apostar a la termoeléctrica a partir del gas. Sosa dijo que la ANDE se prepara para responder al aumento de la demanda.
Un informe elaborado por el Centro de Estudios Económicos (CEE) de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) advierte que Paraguay atraviesa un escenario crítico en materia energética. De no implementarse medidas urgentes, apunta, el país podría enfrentarse a partir del 2030 a apagones frecuentes, restricciones en la capacidad productiva y una significativa pérdida de competitividad económica.

El estudio revela que la demanda eléctrica superaría ampliamente las proyecciones, impulsada por el crecimiento urbano e industrial. En paralelo, la electromovilidad, lejos de avanzar según lo previsto, enfrentaría severas restricciones por la ausencia de nuevas fuentes de generación. Tras más de cuatro décadas sin inversiones de peso, el país se asoma a un panorama preocupante.

Yacyretá: Paraguay espera el decreto de Milei para la tarifa fija y la deuda con los bancos supera los USD 140 millones De no revertirse esta tendencia, Paraguay perdería hasta el 60 % de su potencial de crecimiento económico en las próximas décadas. Otras alternativas propuestas pasan por potenciar las hidroeléctricas existentes y que operan por debajo de lo requerido, como son Yacyretá y, en especial, Acaray.

El déficit energético no solo limitará la atracción de nuevas inversiones industriales, sino que también impondrá un techo al desarrollo de las ya existentes, con impactos negativos sobre el empleo y el bienestar de la población "El déficit energético no solo limitará la atracción de nuevas inversiones industriales, sino que también impondrá un techo al desarrollo de las ya existentes, con impactos negativos sobre el empleo y el bienestar de la población", dijo Julio Fernández, economista del Centro de Estudios Económicos, a LPO.

Entre las diversas opciones de generación analizadas en el informe -hidroeléctrica, solar y eólica-, una viable en términos económicos y de tiempos de implementación es la termoeléctrica a partir de gas natural. Esta alternativa se articula estratégicamente con el proyecto del Corredor Energético Bioceánico, que transportará gas natural desde el yacimiento de Vaca Muerta, en Argentina, hasta Brasil, atravesando territorio paraguayo. Enrique Duarte, presidente de la UIP.  Enrique Duarte, presidente de la UIP. LPOLeonor De Blas El informe del CEE llama a priorizar soluciones "realistas e inmediatas" para garantizar la seguridad energética nacional. Este llamado se alinea con recomendaciones previas sobre la importancia de diversificar la matriz energética y fortalecer la planificación estratégica a largo plazo para asegurar un desarrollo sostenible.

En este contexto, la generación termoeléctrica a partir de gas natural, siempre de acuerdo a la UIP, es propicia para diversificar la matriz energética y mejorar la seguridad del suministro. Esta estrategia no solo contribuiría a evitar un déficit energético estructural, sino también posicionaría a Paraguay como un hub energético regional. Este análisis subraya la urgencia de establecer una mesa de trabajo multisectorial y con participación privada, que aborde con celeridad, seriedad y visión estratégica los desafíos energéticos que enfrenta Paraguay

"Este análisis subraya la urgencia de establecer una mesa de trabajo multisectorial y con participación privada, que aborde con celeridad, seriedad y visión estratégica los desafíos energéticos que enfrenta Paraguay. Desde la UIP convocamos a todos los sectores a participar en un debate amplio, técnico y responsable sobre proyectos como la generación termoeléctrica, con el objetivo de adoptar decisiones informadas y oportunas, protegiendo los intereses nacionales y proyectando un modelo energético sostenible, que cimiente condiciones para un desarrollo a largo plazo", sostuvo Enrique Duarte, presidente de la UIP.

El Gobierno prometió USD 1250 millones tras el acuerdo por Itaipú, pero no llegó ni a la mitad

En tanto, el presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Félix Sosa, aseguró que su administración ya está trabajando para mejorar la infraestructura eléctrica y evitar falencias que puedan darse en el futuro. En cuanto a las criptominerías instaladas actualmente de forma legal, una vez finalizado el contrato en el 2027, ya no podrán operar. Las criptominerías operan de forma legal, tienen una tarifa diferenciada y todo este contrato va hasta el 31 de diciembre del año 2027. No creo que haya una modificación en la demanda de energía eléctrica si se regula o no

"Las criptominerías operan de forma legal, tienen una tarifa diferenciada y todo este contrato va hasta el 31 de diciembre del año 2027. No creo que haya una modificación en la demanda de energía eléctrica si se regula o no. Para este año tenemos previsto licitar obras por valor de USD 294 millones por leasing operativo. Las obras son fundamentales para poder seguir atendiendo el crecimiento del consumo de energía", explicó Sosa a este medio. Los recursos serán utilizados en la construcción y modernización de subestaciones, la expansión de redes de transmisión y distribución, y la implementación de nuevas tecnologías para la eficiencia del sistema eléctrico. Otra obra que está en proceso de licitación es la subestación Carmelo Peralta, donde está ubicado el nuevo puente internacional con Brasil.

Fuente: LPO