¿Cómo quedaron los precios de los combustibles para noviembre?
La producción anual de portland de Ancap lleva una caída del 27% Combustibles en Uruguay. Desde Ancap aseguraron a Ámbito que las obras en la refinería están previstas que terminen el 24 de marzo del año que viene, pero eso está sujeto a las condiciones climáticas o imprevistos. Combustibles en Uruguay. Desde Ancap aseguraron a Ámbito que las obras en la refinería están previstas que terminen el 24 de marzo del año que viene, pero eso está sujeto a las condiciones climáticas o imprevistos.
La empresa de combustibles uruguaya Ancap abrió las puertas de la refinería La Teja para una recorrida de la que participó Ámbito. La planta está parada desde setiembre para mantenimiento técnico y se prevé que esto se extienda hasta el 24 de marzo próximo.
Fue un día diferente para la ya últimamente distinta rutina de la refinería La Teja. Con la planta parada, curiosamente hay mas personal para las tareas de mantenimiento que, además, realiza horas extras para que ningún detalle quede librado al azar. En un mediodía caluroso, los técnicos, obreros e ingenieros de la empresa identificados por sus chalecos y cascos se cruzaban con un grupo de inquietos periodistas y reporteros gráficos que hacían preguntas y tomaban imágenes, sin dejar de respetar a rajatabla las medidas de seguridad pertinentes.
El presidente de Ancap, Alejandro Stipanicic, supervisó cada paso de la recorrida acompañado en algunos momentos por el director Daniel Lamela y el gerente general Ignacio Horvath, además de varios mandos medios y cuadros gerenciales de la planta.
Ancap destina 7 millones de dólares del presupuesto de mantenimiento a las horas extra de los trabajadores. Ancap destina 7 millones de dólares del presupuesto de mantenimiento a las horas extra de los trabajadores. Ámbito Financiero Uruguay Stipanicic informó que la inversión total de Ancap en la parada técnica de la refinería es de 79 millones de dólares: 67 millones de dólares para la actualización del cracking catalítico, donde están incluidos los contratos de los trabajadores; 5 millones de dólares en materiales y equipos importados, y 7 millones destinados al pago de horas extras.
¿Qué tareas se están realizando en la refinería de Ancap? “Lo que se hace es que se desarma, se limpia, se repara, se inspecciona y se sustituyen equipos” , indicó sobre las tareas que actualmente están realizando los 470 funcionarios de Ancap y alrededor de 1.000 contratistas asignados a la tarea.
En este caso se están sustituyendo tres torres de destilación, de unos 30 metros de altura y unas 20 a 23 toneladas de peso cada una. También se sustituirán 17 bombas y la obra más importante consiste en el cambio del precalentador del horno.
“Hay procesos de reparación y de sustitución de mazos, de intercambiadores de calor. Y la obra más importante de todas es la sustitución del casquete del cracking catalítico que le va a alargar la vida útil a la unidad más importante”, sostuvo el presidente de Ancap. “Además estamos preparando la refinería para las etapas que subsisten de aquí en adelante en la transición energética”, agregó y explicó que la parada se da para mejorar el nivel de eficiencia como el impacto ambiental.
Alejandro Stipanicic, presidente de la petrolera estatal uruguaya, explicó el funcionamiento de la refinería. Ámbito Uruguay “El cracking catalítico lo que hace es que convierte aceites de escaso valor económico en una refinería. Son los aceites que salen de la destilación atmosférica. Esos aceites se someten a enorme presión y gran temperatura en presencia de un catalizador y se producen transformaciones en las cadenas de los carburos que permiten elaborar gasolinas, gases de petróleo y otros productos que en el mercado tienen muchísimo más valor”, explicó Stipanicic.
La sustitución del cracking catalítico es una de las operaciones más importantes del mantenimiento. La sustitución del cracking catalítico es una de las operaciones más importantes del mantenimiento. Ámbito Financiero Uruguay ¿Cómo será la reapertura de la refinería La Teja? Sobre la próxima reapertura de la planta el jerarca informó que “al día de hoy, las obras están previstas que terminen el 24 de marzo del año que viene, pero eso está sujeto a las condiciones climáticas o imprevistos”. “Nosotros pensamos que la refinería va a estar a pleno funcionamiento los primeros días de abril”, afirmó.
Sobre las diferencias que se tuvieron con el sindicato Fancap, que motivaron un largo conflicto que incluso postergó el inició de estas obras, el presidente de Ancap aseguró “que lamentablemente son enseñanzas que tuvieron costos”.
“Pero creo que se generó una nueva etapa y que es una etapa en la que todos, incluso el Ministerio de Trabajo, los distintos sindicatos, nos alineamos atrás de un objetivo común que es lo más importante, que es que la refinería esté funcionando lo antes posible. El diálogo va a ser la base de todo lo que tengamos de aquí para adelante”, concluyó Stipanicic.
Fuente: Ambito