En la práctica, los distribuidores que suscriben el asunto desean transferir la parte obligada de RenovaBio de ellos mismos a los productores de combustibles fósiles, lo que en la práctica significa poner alrededor del 80% de la obligación en manos de una sola empresa, Petrobras.
Cabe señalar que este comportamiento contrario a Renovabio no es nuevo, ya que incluso antes de su lanzamiento, el programa enfrentó resistencia por parte de este segmento, siempre por el mismo motivo mencionado anteriormente.
El posicionamiento de los distribuidores olvida que hubo una pandemia, con impactos innegables en el consumo. Posteriormente, debido a iniciativas electorales, el mercado nacional de combustibles sufrió interferencias tributarias que redujeron la competitividad del etanol frente a la gasolina, factor determinante en la fuerte reducción de su uso. Es importante señalar que entre 2021 y 2022, el sector sufrió por el clima, sequías y heladas, y aun así no hubo riesgo de desabastecimiento.
El propio Ministerio de Minas y Energía, reconociendo una retracción no sólo en el consumo de etanol, sino en el mercado de combustibles en su conjunto, propuso una reducción de las metas de RenovaBio, manteniendo los lineamientos, pero adaptándose al nuevo universo.
Desde el inicio de su operación, en 2020, RenovaBio ha aportado una descarbonización de nuestra matriz energética cuantificada en 100 millones de toneladas de carbono que dejaron de emitirse, debido a la elección de los consumidores por combustibles renovables. En su concepción, el objetivo no era que CBio se integrara a los mercados de carbono, sino únicamente implementar un programa para descarbonizar la matriz del transporte mediante la sustitución de combustibles fósiles por biocombustibles. Cuanto mayor sea la venta de biocombustibles por parte de un distribuidor, menor será el objetivo que se le fije. El Programa está en línea con el esfuerzo brasileño para alcanzar las metas establecidas en los compromisos climáticos internacionales. Al rechazar el Programa, las distribuidoras no están cumpliendo con su papel dentro de este esfuerzo por la descarbonización.
Renovabio es un programa innovador que ha sido ejemplo de políticas de descarbonización en otros países, al parametrizar por primera vez las emisiones de los combustibles fósiles y renovables, incorporando el concepto de su ciclo de vida. Ha provocado una gran revolución en las estructuras productivas de las plantas, dando lugar a prácticas cada vez más sostenibles en la producción y procesamiento de materias primas, como el desarrollo de tecnología para el uso y generación de biogás y biometano y la reducción del uso de sintéticos. fertilizantes. Este concepto guiará toda la política nacional de descarbonización y transición energética, consolidando al país como una potencia verde.
Además de la descarbonización, Renovabio creó un entorno para que el sector realizara inversiones masivas, en particular en la producción de etanol a partir de maíz, con miles de millones de reales invertidos y más de una docena de empresas construidas y otras ya anunciadas, miles de puestos de trabajo creados, internalización de desarrollo, un círculo virtuoso que sólo ayuda a Brasil.
En definitiva, un Programa que consolide a Brasil como potencia verde, induzca inversiones e incorporación de tecnología y evite millones de toneladas de carbono en nuestra atmósfera no debería recibir más que aplausos.
Entidades participantes:
Asociación de Productores de Bioenergía del Estado de Paraná - ALCOPAR
Asociación de Productores de Bioenergía de Mato Grosso do Sul - BI0SUL
Asociación de Industrias Azucareras y Energéticas del Estado de Minas Gerais - SIAMIG
BIOINDMT -- Industrias de Bioenergía de Mato Grosso
Unión de la Industria del Alcohol de los Estados de Rio Grande do Norte, Ceará y Piauí -SONAL
Sindicato de la Industria Fabricante de Etanol del Estado de Goiás - SIFAEG
Sindicato de la Industria Productora de Alcohol del Estado de Paraíba -- SINDÁLCOOL/PB
Sindicato de la Industria Azucarera y Alcoholera del Estado de Alagoas -- SINDAÇÚCAR/AL
Sindicato de la Industria Azucarera y Alcoholera del Estado de Bahía -- SINDAÇÚCAR/BA
Sindicato de la Industria Azucarera y Alcoholera del Estado de Pernambuco -- SINDAÇÚCAR/PE
Unión y Región Sindicato de Productores de Azúcar, Alcohol y Caña -- SINDAÇÚCAR/PI
Sindicato de la Industria Azucarera y Energética del Estado de Río de Janeiro -- SISERJ
Unión de la Industria de Productos Químicos con Fines Industriales del Estado de E.S. -- SINDQUIMISTAS
Unión de Productores de Caña, Azúcar y Alcohol de Maranhão y Pará - SINDICANALCOÓL
UNEM -- Unión Nacional de Etanol de Maíz
Unión Nacional de Bioenergía - UDOP
Fuente: Bioenergía Brasil