Liderado por el Observatorio del Clima, el grupo pide que se alcance un acuerdo internacional durante la conferencia. La intención es que los países se comprometan a cumplir fechas y objetivos para reducir la producción de combustibles fósiles. Para las organizaciones, esta forma de "energía sucia" es la principal causa del calentamiento global.
"Basta ver cómo se desarrolla la crisis climática en 2023 para comprender que ya no hay espacio para seguir explorando los combustibles fósiles. Así que la idea es que Brasil tome la iniciativa en toda esta discusión. Brasil puede y debe asumir este papel de convocar otros países para debatir este acuerdo", afirmó Suely Araújo, especialista senior en Políticas Públicas del Observatorio del Clima.
La posición conjunta de las 61 organizaciones brasileñas fue anunciada en rueda de prensa este jueves (16). Según los organizadores, el documento con las demandas será enviado a Planalto, Itamaraty y al Ministerio del Medio Ambiente para que el gobierno presente las metas en la COP 28.
La 28ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático --- COP 28 --- se llevará a cabo entre el 30 de noviembre y el 12 de diciembre en Dubai, Emiratos Árabes Unidos.
Demandas y objetivos
El objetivo de las organizaciones es eliminar la producción de combustibles fósiles de aquí a 2050. Para alcanzar sus objetivos, el grupo quiere una reducción de al menos el 43% en la exploración y quema de combustibles fósiles de aquí a 2030, y del 60% de aquí a 2035.
Además del cronograma, piden mecanismos económicos para apoyar a los países menos desarrollados y una mayor rendición de cuentas para los países más ricos. Para ello, se sugiere pagar un impuesto global sobre las ganancias de las grandes petroleras, que se utilizaría para ayudar a otras naciones que tienen dificultades para adaptarse al cambio climático.
"Otro punto importante y constante en el documento es la cuestión de la delimitación de áreas excluidas de la producción de combustibles fósiles. A nuestro entender, la Amazonia debe estar en el primer lugar de esta lista", dijo Suely Araújo.
Opciones de generación de energía en Brasil
El ex director del Operador Nacional del Sistema Eléctrico (ONS) y presidente del Frente Nacional de Consumidores de Energía, Luiz Eduardo Barata, participó de la conferencia de prensa y habló sobre el escenario energético nacional.
Según el ingeniero, el sector eléctrico brasileño no necesita utilizar combustibles fósiles para generar energía. "Tenemos una situación particular en el mundo porque tenemos todas las otras fuentes. Tenemos plantas hidroeléctricas, eólicas y solares", afirmó Luiz Eduardo Barata.
Para el exdirector, este escenario demuestra que Brasil es capaz de "detener rápidamente" la eliminación de los combustibles fósiles para la generación de energía eléctrica. "Pero lo que hemos visto, en realidad, es un movimiento contrario", añadió.
Fuente: CNN