EL ALICAÍDO SECTOR HIDROCARBUROS ¿Cómo ven el proceso de licitación de los lotes petroleros?
El sector hidrocarburos viene bastante alicaído hace ya muchos años. Requiere de una inyección de inversión importante y un manejo con mucha fuerza para que pueda dinamizarse nuevamente, porque sí se sabe que tenemos esos recursos naturales.

En ese sentido, sabemos que Perupetro puso a disposición una serie de lotes para licitar y la discusión ha estado en los lotes del noroeste que están por vencer. Ahí la posición del gremio siempre ha sido la misma, una proposición bien principista en el sentido de que los lotes deben licitarse para que se consiga la mejor oferta técnica económica para el país.

¿Cómo ven el avance en la masificación del gas natural?

Es un importante producto que nos va a servir para el tema de la transición energética, porque sabemos que es poco contaminante. Lo que tenemos que hacer es continuar con el proceso de masificación, y entiendo que el gobierno está deseoso de poder implementarlo para llegar a muchos más hogares.

Ver también: Minsur, primera empresa en el mundo en hacer trazable toda su producción de estaño mediante blockchain En ese sentido, vamos a apoyar todos los proyectos que puedan utilizar este beneficio. Es la voluntad del gremio y de las empresas involucradas para poder fomentar la masificación.

¿Perú requiere de la industria petroquímica?

Sería sumamente importante para el país tener empresas dedicadas a la petroquímica. De lo que han mencionado, hay algunos extranjeros y nacionales interesados. Veremos si eso se concreta. El tema se viene discutiendo desde hace muchos años y no se termina de concretar. Ojalá sea pronto. Hay que ver toda la tramitología para poder conseguirlo.

FENÓMENO EL NIÑO Y CAMBIO CLIMÁTICO ¿El sistema eléctrico nacional podrá afrontar los desafíos climáticos?

Desde el sector eléctrico, claramente se está trabajando para continuar diversificando la matriz energética. Ya tenemos el componente hídrico y otro que es gas. Aquí debo agregar que también tenemos la generación de energía a través de otras fuentes renovables, como las eólicas y solares, entre otras. Hacia eso se está yendo.

Lo que falta son las líneas de trasmisión.

Durante años, el plan de transmisión, realizado por el Comité de Operación Económica del Sistema (COES) junto con el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), aprobado por el Ministerio de Energía y Minas (Minem), viene retrasado. Es importantísimo trabajarlo para que llegue electricidad de calidad a las diferentes localidades del país, y para tener líneas por cualquier tema de emergencia.

Ver también: Científicos afirman haber encontrado la reserva de litio más grande del mundo en Estados Unidos En ese aspecto, se está avanzando a través de ProInversión, pero tenemos que darles un impulso para que avancen mucho más rápido.

De por sí, el plan que trabaja ProInversión viene atrasado algunos años. Hoy, no es responsabilidad de esta entidad, pero se tiene que dar un impulso mucho más fuerte para avanzar con esas líneas.

Todo lo que son las licitaciones de líneas de transmisión en ProInversión, a lo largo de estos años, han sido sumamente exitoso en términos generales, y normalmente hay varios postores interesados. Es un proceso estandarizado.

¿Qué propuestas analizan desde la SNMPE para enfrentar el impacto del Fenómeno El Niño (FEN)?

Como gremio, estamos trabajando una propuesta para poder enfrentar el FEN tanto de manera preventiva como activa, si es que se decanta como algunas personas señalan. Consiste en un trabajo coordinado con el Estado, tanto desde el lado preventivo o para mitigar, de ser el caso.

Ver también: Gremios empresariales rechazan que el Gobierno le entregue a Petroperú lotes petroleros sin un concurso previo Para ello, estamos organizándonos por regiones. Lo primero que hicimos es trabajarlo internamente, dentro del gremio, y ahora llevamos esta propuesta al gobierno central para trabajar a nivel regional. Buscamos reunirnos con el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y los ministerios involucrados. No solamente es contar con toda la capacidad logística de las empresas en la zona, como son los equipos que siempre son requeridos para aportar oportunamente, sino estar todos organizados, de ser el caso, y lo más importante es tratar de prevenir.

Hoy sabemos específicamente por dónde pueden venir las cuencas afectadas, ahí es donde se tiene que hacer un trabajo acelerado para evitar desastres.

Fuente: Proactivo