El precio del petróleo volvió a subir este lunes 18 en el mercado internacional, alcanzando el pico de precios de este año. El barril de petróleo Brent cerró la jornada en 94,30 dólares, con un incremento del 0,39%, mientras que el petróleo WTI, referencia en el mercado americano, subió un 0,65%, cerrando en 91,36 dólares.
Los precios están bajo presión debido a las dudas sobre un déficit en el suministro de productos, tras las recientes decisiones de recortar la producción en Arabia Saudita y Rusia.

Debido a estos recortes, el presidente de la petrolera Chevron, Mike Wirth, proyectó que los precios alcanzarán los 100 dólares por barril. En una entrevista con Bloomberg TV, el ejecutivo atribuyó la apreciación de la materia prima a la caída de las existencias y al ajuste de la oferta, en medio de recortes de producción por parte de los principales exportadores, como los saudíes.

Wirth evaluó que los precios se encuentran en niveles superiores al promedio histórico. "Pero ya hemos tenido precios relativamente altos este año y el anterior, y la recesión de la que todo el mundo habla no ha llegado", afirmó. "Es un peso para la economía, pero un peso que la economía ha sido capaz de tolerar".

Respecto a la menor producción, el ministro saudí de Energía, Abdulaziz Bin Salman Al Saud, afirmó este lunes que los recortes buscan combatir la volatilidad en el precio de la materia prima.

Para Oxford Economics, el reciente aumento de los precios del petróleo podría frenar la caída de la inflación a nivel global. Aun así, la consultora considera poco probable que el movimiento afecte a los cálculos del banco central para un cambio hacia tipos de interés más bajos, a menos que se produzca un salto sustancialmente mayor en los precios de las materias primas.

La institución estima que un aumento de los activos energéticos a un promedio de 95 dólares estadounidenses a lo largo de 2024 agregaría 0,4 puntos porcentuales a la inflación al consumidor global. Un aumento a 110 dólares por barril elevaría el índice de precios en 0,9 puntos porcentuales, hasta el 5,1%, justo por debajo de la estimación del 6,1% para este año.

Sin embargo, el impacto estaría limitado por un crecimiento económico más lento, según Oxford Economics. Según el análisis, las preocupaciones sobre los precios de la energía podrían incluso imponer más cautela a los bancos centrales mundiales.

Fuente: Estadão