Antep dice que la producción de crudo en el ITT sí es cuidadosa con el ambiente.
Los trabajadores de Petroecuador iniciaron una campaña informativa a través de los medios de comunicación para explicar por qué, a su criterio, la ciudadanía debe votar No, en la pregunta de la consulta popular que involucra dejar el crudo en tierra del bloque ITT, ubicado tanto en las afueras como en una parte del parque Yasuní.

Noticias relacionadas ¿Cuántos puntos del IVA se necesitarían subir para compensar ingresos si se deja de producir crudo en el Yasuní-ITT? hace 5 días

Parar la explotación de crudo en el Yasuní ITT generaría pérdidas por $ 16.470 millones en 20 años, según Petroecuador Del bloque ITT se obtiene un crudo pesado que fluye listo para la exportación y no tiene necesidad de mecheros David Almeida, secretario general de la Asociación Nacional de Trabajadores de la Energía y Petróleo (Antep) explicó que su organización, que no pudo inscribirse en la campaña debido a que el CNE exigía que sean una confederación, está “rotundamente por el no”. Explica las razones:

La primera es que ya con la explotación que ha se ha dado del Bloque 43 ITT, se ha demostrado que no eran ciertos los temores de los que se hablaba sobre una posible contaminación de la naturaleza.

Además indica que la afectación económica sería muy fuerte para el país. Explica que desde el 2017 al 2022 se han generado $ 4.700 millones en utilidades para el país y este tipo de recursos dejarían de fluir a futuro.

Indica que solo en el 2022, se generaron $ 1.231,7 millones. Asegura que esta es una cifra correcta: es que en 2022 se produjeron 18,7 millones de barriles, lo que a un costo de crudo Napo de $ 82,71 representan, $ 1.546,7 millones de ingreso bruto. Sin embargo, los costos operativos (Opex) fueron de $ 89,2 millones, mientras el costo de inversión (Capex) fue de $ 227 millones. En total los costos son de $ 317 millones. Es decir la renta neta de este bloque fue de $ 1.231,7 millones.

Adicionalmente, la pérdida para el Estado se agravaría por los $ 1.800 millones que ya se invirtieron en el bloque. Para los trabajadores el costo de retirar la infraestructura llegaría a $ 2.000 millones más, y no a $ 567 millones como dicen las autoridades de Petroecuador.

Comenta Almeida que ,en cambio, hay otros sectores de políticos y los propios proponentes (Yasunidos) que hablan de cifras incorrectas y de argumentos antitécnicos.

Por ejemplo, las cifras que han manejado Yasunidos tienen relación a las previsiones que tenía la empresa hace 10 años. También indica que Yasunidos está haciendo comparaciones con cifras que supuestamente ha brindado el Banco Central sobre renta petrolera, cuando al parecer están citando las cifras de la balanza petrolera (diferencia entre exportaciones de crudo y derivados e importaciones de derivados).

El dirigente agrega que no es cierto que el Yasuní esté en el corazón del parque el corazón del parque. “El corazón del Yasuní es la zona intangible y esta está sin tocarse. Tampoco es cierto que el bloque esté en el parque pues hay una parte fuera y otra si se encuentra, pero fuera de la zona de amortiguamiento”, refiere.

Explica además que la gente tiene en mente lo que pasó con Texaco, pero asegura que la producción de crudo de Petroecuador en el ITT ha sido amigable con el ambiente. Almeida asegura que cuando a la gente se le explica de esta manera la situación, la gente entiende, por lo que espera que gane el No en la consulta.

Al ser consultado sobre la necesidad del país de pasar a otra matriz energética que ya no sea el petróleo, debido a las afectaciones ambientales que se generan a nivel mundial, dijo que si se debe ir hacia ese tema, peor asegura que el petróleo es importante no solo para el tema de transporte, sino para plásticos, poliester, fibra de carbono, entre otros que aún tienen una gran demanda.

Fuente: El Universo