Una iniciativa federal, Rota 2030 tiene como objetivo impulsar la eficiencia energética y fomentar las inversiones en I+D
El gobierno planea publicar las nuevas reglas del programa Rota 2030 en agosto y debe considerar diferentes soluciones para descarbonizar el transporte brasileño, desde biocombustibles hasta electrificación, dijo este miércoles (21/6) el secretario de Desarrollo Industrial, Innovación, Comercio y Servicios de el MDIC, Uallace Moreira.

La iniciativa federal tiene como objetivo impulsar la eficiencia energética y fomentar las inversiones en I+D (investigación y desarrollo) en el sector automotriz brasileño, además de incentivar el uso de biocombustibles y alternativas limpias para la propulsión de los vehículos.

“Tenemos un programa estratégico para el proceso de la electromovilidad, que es la Rota 2030 […] No debemos limitarnos a una sola ruta tecnológica de descarbonización”, dijo el secretario en debate en la Comisión de Ciencia y Tecnología (CCT) del Senado.

Según Moreira, la intención del gobierno es promover y desarrollar rutas tecnológicas que permitan una mayor inserción internacional, mejorando la calidad de la canasta exportadora brasileña.

Sin dejar de lado la experiencia en la producción de biocombustibles, como el etanol y el biodiesel. Leer en epbr

¿Espacio para electrificación? Una encuesta de McKinsey indica que la flota eléctrica brasileña debe alcanzar los 11 millones de unidades en 2040 (híbridos + batería), lo que representa más del 20% de los vehículos en circulación y un mercado de US$ 65 mil millones.

Pero las proyecciones pueden cambiar, dependiendo de la dirección de la regulación brasileña. Rota 2030 y Proconve son ejemplos de políticas que pueden cambiar el ritmo de electrificación en el país, evalúa la consultora.

Usineiros llevan ideas al MME para combinar etanol con electrificación PUBLICIDAD

Los vehículos eléctricos enchufables llegan a los híbridos Datos de la Asociación Brasileña de Vehículos Eléctricos (ABVE) muestran que mayo fue un mes récord para el registro de vehículos eléctricos livianos, con 49,8% enchufables (batería e híbridos).

De los 6.435 vehículos electrificados vendidos en mayo, 3.228 fueron totalmente híbridos (50,2%) y 3.207 enchufables, es decir, cuentan con un conector que permite la recarga desde la red eléctrica.

De enero a mayo de este año, el 52,8% fueron vehículos híbridos no enchufables (13.745) y el 47,2%, eléctricos enchufables (12.269). El año pasado, la diferencia fue del 67,6% frente al 32,4%.

Para ABVE, la evolución refleja la mayor oferta de modelos electrificados – de 142 a 216 en un año – y el aumento en el número de ensambladoras que operan en Brasil, que pasó de 27 en 2022 a 34 este año.

“Otro factor relevante es el crecimiento de las estaciones de carga eléctrica, que también se consideran parámetros para analizar el avance de la electromovilidad en el país”, explica.

ABVE calcula que el número de estaciones de carga públicas pasó de 2.955 en enero a alrededor de 3.200 en mayo.

Cabe decir: el perfil de consumidor de este tipo de vehículos es de renta alta. Los cuatro más vendidos son modelos puramente híbridos, con precios entre R$ 160.000 y R$ 200.000. Los modelos híbridos enchufables que ocupan la quinta a la décima posición cuestan entre R$ 275.000 y R$ 745.000.

En epbr: Audi, Porsche y Raízen invierten R$ 24 millones en red de recarga para vehículos eléctricos MG con la mirada puesta en el mercado de baterías El gobernador de Minas Gerais, Romeu Zema (Novo), quiere que se procese el litio explorado en el estado localmente a la fabricación de baterías.

“Algo similar a lo que representa la industria siderúrgica en relación al mineral de hierro”, defendió durante UK & Brazil: Partners in Energy, evento promovido por el Reino Unido en Río de Janeiro.

En mayo, el gobierno de Minas Gerais y el Ministerio de Minas y Energía (MME) lanzaron el proyecto Lithium Valley Brasil a nivel mundial, en la bolsa de valores de Nueva York, Nasdaq. La iniciativa trata de atraer inversiones internacionales para la exploración de litio en el norte de Minas Gerais, que concentra la mayor reserva de este mineral en Brasil.

Según el gobernador, el Estado está hablando con las industrias para garantizar que será más que un proveedor de materia prima.

Escasez en la UE Mientras tanto, la Unión Europea puede perder su objetivo de alcanzar cero emisiones netas de carbono (cero neto) para 2035 debido a la falta de capacidad de producción de baterías. La advertencia fue dada por el regulador financiero del bloque en un informe publicado el lunes (19/6), informó S&P Global.

El documento cita como razones el acceso insuficiente a materias primas críticas, el aumento de los costos y la intensa competencia global.

Entiende: El litio se considera esencial para la transición energética, ya que es materia prima para las baterías de los vehículos eléctricos y para la cadena de generación de energías renovables. El mineral debería ver crecer su demanda 40 veces durante las próximas dos décadas.

Fuente: EPBR