Memorándum de intenciones marca el reinicio de la relación de la petrolera con el ISI-ER y prevé además un centro de investigación y la elaboración de un atlas con el potencial eólico y solar de Amapá
Petrobras firmó un protocolo de intenciones con la Federación de Industrias de Rio Grande do Norte (FIERN) y el Instituto Senai de Innovación en Energías Renovables (ISI-ER) con el objetivo de estudiar y analizar el potencial eólico marino en la Margen Ecuatorial brasileña. La iniciativa, que reúne R$ 5 millones en inversiones, incluye los esfuerzos de la empresa en energías renovables, descarbonización y transición energética, estableciendo también el compromiso de crear una Institución de Ciencia y Tecnología (TIC) de referencia para la investigación y el desarrollo en estos sectores.

“Es un día histórico y este acuerdo pretende retroceder en el tiempo y recuperar la relación entre Petrobras y Senai, con la idea de crear un ecosistema con gente hablando y tratando con la energía eólica marina a través de la ciencia, la medición, la predicción del potencial de inversionistas y la necesidad de definir una ley”, destacó el presidente de la petrolera, Jean Paul Prates, durante la ceremonia que marcó el acuerdo.

Según el ejecutivo, un equipo offshore de la petrolera tendrá su base en Rio Grande do Norte a partir del lunes 19 de junio. Además de los nuevos estudios, también está prevista la perforación de dos pozos petroleros más en el estado a finales de este año. El potencial eólico brasileño se estima en 700 GW en lugares marinos con poca profundidad, volumen que corresponde a más de 30 veces la capacidad de generación instalada actualmente en el mundo, según la Empresa de Investigación de Energía (EPE).

“Hoy la ley solo habla de la propiedad del espacio marítimo, pero para usar esos bienes se necesita una ley federal, no se puede hacer por decreto”, agrega Prates. En este caso, el proyecto contempla la identificación de las mejores áreas de potencial eólico para incentivar el desarrollo de proyectos de centrales eléctricas, ayudando a los fabricantes de equipos a dimensionar aerogeneradores, torres y cimentaciones adecuadas al perfil eólico del país.

Las obras incluyen mediciones de velocidad y dirección del viento en puntos estratégicos y equipos instalados a más de 200 metros de altura, además del mapeo de áreas para proyectos entre Oiapoque (AP) y Fernando de Noronha (PE), con la instalación de siete Lidars, dos Sodars, y siete estaciones meteorológicas específicas en Amapá, lo que también incluirá la elaboración de un Atlas con los potenciales fotovoltaicos.

También ya se han realizado las adquisiciones y puesta en marcha de equipos y estaciones que trabajarán con el área. “No será solo modelado sino también simulaciones”, agrega el director de ISI-ER, Rodrigo Diniz de Mello, citando un potencial neto ya mapeado de 51 GW para la fuente hasta 50 km de la costa de Potiguar, y recordando que Europa ya produce energía con turbinas hasta a 120 km de la costa.

Inversiones

Por su parte, Jean Paul Prates destacó que ese volumen potencial debe ser confirmado por estudios, y que utilizando R$ 6 millones por MW como base de cálculo como estimación, las inversiones parten de R$ 300 mil millones hasta 700 mil millones, algo proyectado sobre aproximadamente 30 años.

RN lidera la generación de energía eólica terrestre en el país y es uno de los países con más inversiones programadas, incluso en alta mar, con los primeros proyectos en espera de licencia. El área total incluida en el levantamiento corresponde al 38,6% del litoral brasileño y también incluye los estados de Ceará, Piauí, Maranhão, Pará y Amapá.

La gobernadora del estado, Fátima Bezerra, destacó en el evento que de los 929 parques eólicos del país, 826 están en el Nordeste y 247 en suelo Potiguar, alcanzando actualmente 7,8 GW y con perspectivas prometedoras de llegar a 13 GW en los próximos tres años, a través de una cartera de aportes privados del orden de R$ 33 mil millones, dentro de los R$ 120 mil millones contratados por el Nordeste.

“Le pedí al gobierno de Lula prioridades, entre ellas la realización de subastas de esa energía y espero que en los próximos días aparezca una medida provisional que permita la ampliación de las líneas para el flujo de esa energía”, comentó Bezerra, recordando que cinco multinacionales ya cuentan con memorandos de entendimiento para el proyecto RN estado verde.

Cuestionado sobre el precio de la energía, el director de Sostenibilidad y Transición Energética de Petrobras, Maurício Tolmasquim, recuerda que en la primera subasta eólica, en 2019, el contrato fue de US$ 85 por MWh y la última fue de US$ 30 por MWh, con ya eran 17 dólares antes de la crisis logística y de abastecimiento, y que en 2009 le hicieron la misma pregunta, afirmando que la tendencia es que los precios bajen con el paso de los años.

“Desarrollar estrategias y políticas para el país significa mirar más allá de hoy y en unos años la energía eólica marina se producirá a un precio mucho más bajo que el que se practica hoy, pero hay que tener visión y creer”, señala.

El especialista también constató que, a pesar del potencial aún en tierra, los aerogeneradores son cada vez más grandes y la punta de la evolución tecnológica apunta para el mar, lo que exige conocer y estudiar el potencial brasileño, que tiene experiencia en el medio marino, con el sector de petróleo y gas que tiene similitudes y sinergias en la infraestructura para la exploración.

Jean Paul Prates también señaló que este nuevo negocio tiene una operación y mantenimiento más simple que las plataformas petroleras, que tienen personas que viven o transitan fluidos y gases inflamables, siendo una industria limpia y mucho más liviana en términos de seguridad y automatización. Se retomarán los proyectos piloto iniciados en otros momentos, pero ahora a otro nivel tecnológico.

“Lo que queremos hacer es una prioridad para los agentes que ya poseen bloques de exploración de petróleo en alta mar. Fuera de estas áreas habrá que realizar subastas o autorizaciones directas”, señala, citando que la petrolera cuenta con instalaciones de medición y plataformas durmientes en RN y Ceará, viendo una ventaja competitiva en relación a este mercado y también al hidrógeno en el futuro.

Fuente: Canal Energia