En cuanto a las regalías, éstas son recibidas por PERUPETRO en representación del Estado y son calculadas como un porcentaje del valor de la producción (US$/bl x Bls oil). Por su parte, el canon petrolero no es un pago adicional que una empresa productora realiza. Más bien, el canon es el ingreso que reciben las áreas cercanas al punto de producción, pero que se financiaría con lo pagado por las empresas.
Caso Tumbes y Piura En sentido estricto, para Tumbes y Piura el canon y sobrecanon petrolero debería ser pagado con el 18.75% del valor de la producción y el 50% del impuesto a la renta pagado por cada empresa. Es decir, a las zonas a las que les corresponde este beneficio, el Estado les transfiere este monto de dinero según ciertos índices de distribución. Como ya se indicó, el canon no es un pago adicional para la empresa productora. La empresa paga el impuesto a la renta a SUNAT y la regalía es pagada a PERUPETRO quien deduce canon, sobrecanon, un porcentaje para sus gastos y otros conceptos especificados en la ley. Luego, PERUPETRO transfiere el saldo restante al Ministerio de Economía y Finanzas.
Producir sin ganancias En caso el lote produjese sin generar ganancias (si el impuesto a la renta fuese cero), el canon debería financiarse en su totalidad del pago de regalías. Es por ello que a veces se lee que las regalías petroleras del Norte del Perú no deberían ser menores al 21%, porque dentro de ese 21% se incluyen el canon y sobrecanon además de los porcentajes de gastos operativos de PERUPETRO, Osinergmin y el Ministerio de Energía y Minas que la ley determina para su adecuado funcionamiento. Existirían también voces disonantes que indicarían que la regalía debería ser menor al 21%, lo cual podría significar modificar la ley del canon con las implicancias en los procesos de inversión que llevan a cabo las regiones y municipalidades.
No se puede prescindir del pago de regalías Por último, cabe señalar que, en cualquier escenario (ya sea una empresa privada o estatal que realice la explotación del campo) no se podría prescindir del pago de regalías porque las regiones cuentan con que recibirán el pago de canon, sea quien fuere el que se haga cargo de los lotes. Como dato adicional, durante el año 2022, por concepto de canon y sobrecanon el departamento del Cusco recibió US$761 MM, Piura recibió US$150 MM, Loreto recibió US$56 MM, Tumbes recibió US$38 MM, Ucayali US$17 MM, mientras que Puerto Inca recibió US$6 MM, lo que totalizó un total de transferencias por US$1,027 MM . A modo de ejemplo y ejercicio, con este monto se podrían construir 25 hospitales similares al Hospital de Moyobamba que se construyó en San Martin en 2019, valorizado en S/.148 MM.
Fuente: El Gas Noticias