Con miras a trabajar en un diagnóstico que permita levantar información para el desarrollo de la industria de hidrógeno verde (H2V) en la región de Coquimbo, la seremi de Energía, María Castillo Rojas, encabezó una reunión con autoridades del gobierno regional y de la Universidad de La Serena, donde se establecieron articulaciones importantes para impulsar iniciativas relacionadas con este energético.
“Creemos que la región tiene los recursos naturales suficientes para el desarrollo del hidrógeno verde. Si bien las regiones priorizadas son Antofagasta y Magallanes, no por eso debemos quedar fuera, pues creemos firmemente que esta industria también se puede materializar en Coquimbo, porque tiene el potencial para impulsar una demanda local y posteriormente poder exportar, ya sea hidrógeno o amoníaco verde”, explicó Castillo Rojas.
Durante la reunión, la Universidad de La Serena entregó pormenores de propuestas pilotos de hidrógeno verde mediante celdas de combustible, para electricidad, entre otras iniciativas, lo que es parte del trabajo de estudio realizado por el plantel asociado a un futuro diagnóstico regional con relación a esta industria.
La región de Coquimbo tiene un alto potencial en materia de energías renovables: 162.752 MW para el desarrollo de generación solar (fotovoltaica fija y de seguimiento) y opciones para generación eólica equivalentes a 2.622 MW. Asimismo, en la zona hay una cartera de proyectos con aprobación ambiental por más de 2.100 MW de capacidad.
Todo ello, junto con su diversificación de actividades productivas, configura un escenario propicio para estudiar el potencial del hidrógeno verde en la zona.
Para el diagnóstico que se propone desarrollar está considerada la participación del sector público y el privado, sin dejar de lado a las comunidades, para afianzar oportunidades de generación de hidrógeno verde, como combustible limpio para el transporte, con soluciones de bajas emisiones para la industria, el desarrollo de nuevos productos y servicios de alto nivel tecnológico, así como la posibilidad de nuevos emprendimientos de base tecnológica y capital humano calificado.
Plan de acción
En el marco de los avances del ministerio de Energía, actualmente está en ejecución un Plan de Acción Hidrógeno Verde 2023- 2030. Los espacios participativos ligados a la construcción de esta hoja de ruta contemplan la participación ciudadana amplia, un consejo consultivo y un comité estratégico, quienes abordarán los desafíos y necesidades para el avance del H2V siguiendo tres grandes líneas de acción: Inversiones e Institucionalidad; Sostenibilidad y Valor Local; e Infraestructura y Territorio.
Según el cronograma de trabajo, a fines de marzo se realizará la audiencia de inicio virtual con participantes de todas las regiones del país. Desde abril y hasta julio se concretarán una serie de audiencias y talleres presenciales en las regiones de Antofagasta, Valparaíso, Metropolitana, Biobío y Magallanes. Además, se efectuarán talleres virtuales en el resto de las regiones del país.
Fuente: EI