Los mercados reaccionaron ayer positivamente a la confirmación del Ministerio de Hacienda de que se volverán a gravar los combustibles. Participantes del mercado evaluaron el episodio como la primera victoria del ministro de Hacienda, Fernando Haddad (PT), sobre el ala política del gobierno, y que el hecho transmite un mensaje de preocupación con las cuentas públicas, en medio de incertidumbres sobre el nueva regla de gasto que adoptará el país.
Las tasas de interés futuras fueron el segmento que tuvo la reacción más fuerte. Al cierre de la sesión B3, la tasa del contrato de Depósito Interbancario (DI) para enero de 2024 cayó desde 13,465% del ajuste del viernes a 13,375%; y el DI de enero de 2027 pasó de 13,06% a 12,85%. El dólar comercial cerró en máximo del 0,16%, cotizado en R$ 5,2067, con agentes financieros posicionándose para la formación de la Ptax, que se realiza hoy.

Las tasas han retrocedido desde la apertura de operaciones, en medio de un movimiento de toma de utilidades luego del expresivo aumento observado en la semana anterior. Sin embargo, llegaron a los mínimos de la jornada con la confirmación del Ministerio de Hacienda de que se recargarán los combustibles y que no habrá pérdida de recaudación para las arcas. Según la carpeta, la gasolina será más cara que el etanol, por ser un combustible fósil, pero aún no se definen los porcentajes.

Ermínio Lucci, director general de BGC Liquidez, dice que la señalización es importante, ya que muestra que el ala "más ortodoxa" del gobierno tiene algo de capital político. “Es algo normal. Todo gobierno tiene una disputa por el presupuesto, el espacio político, el diálogo con el Congreso. La recreación es una buena señal, demuestra que ganó el grupo más preocupado por la discusión fiscal dentro del Ejecutivo. la dualidad de estos dos aspectos en todo el gobierno y, en esa línea, el mercado espera noticias sobre la propuesta del ancla fiscal y la designación para el directorio del BC”, dice.

Según el socio y gerente de Novus Capital, Luiz Eduardo Portella, aún no está del todo claro cómo se garantizará la recaudación de R$ 28 mil millones, pero, si se materializa, será una primera victoria para Haddad, que venía sufriendo de la presión del "ala política" del gobierno en las últimas semanas. “El mercado ha dejado de escuchar al Tesoro, últimamente, porque cada decisión termina siendo tomada por el ala política del gobierno. Si eso cambia, el Tesoro toma fuerza y ​​los mercados pueden mostrar una mejoría”, dice.

Recientemente, según Portella, Novus redujo sus posiciones pesimistas en el mercado local de tasas de interés, que consistían en apuestas sobre la pendiente de la curva. Sin embargo, el escenario externo también ha empeorado y no hay, por ahora, espacio para posiciones optimistas. “El mercado exterior también ha cambiado. Las perspectivas de que los tipos de interés en Estados Unidos suban hasta el 5,50% y el empeoramiento del entorno geopolítico, con China prestando ayuda militar a Rusia, empeoran el escenario para los mercados emergentes”, afirma.

El anuncio del nuevo gravamen puso en terreno positivo al Ibovespa, que tuvo un comportamiento errático durante toda la sesión, con la ayuda de las acciones de Petrobras. Pero las acciones estatales redujeron ganancias mientras los inversionistas evalúan si existen riesgos de que la empresa se involucre en el proceso de reanudación del cobro y, con ello, el índice registró una ligera caída de 0,08%, a 105.711 puntos.

Según un informe de Valor, el gobierno puede presentar una solución híbrida para resolver el problema, y ​​una de las posibilidades sugeridas es Petrobras. Como es la empresa estatal quien recauda los impuestos adeudados por los combustibles a los Estados y la Unión, ICMS y PIS/Cofins, en la ecuación buscada la empresa pasaría a recaudar el impuesto con descuento y pasaría la tasa íntegra a la entidades federativas.

"Creo que el accionista de Petrobras va a pagar esta factura con una probable reducción de los dividendos de la empresa", dice un gerente bajo condición de anonimato. Petrobras ON y PN subieron el 1,66% y el 0,69%, lejos de los máximos intradiarios y Raízen PN, con alza del 5,19%, y São Martinho ON, con ganancias del 5,12%, lideraron las alzas, reflejando una recuperación de la competitividad del etanol.

En el otro extremo, los bancos retrocedieron reflejando las incertidumbres del sector y, según los analistas, la falta de dinero nuevo en la bolsa, lo que hace que los inversionistas abandonen sectores cuando quieren estar expuestos a otros. Itaú PN cayó un 1,29%, Bradesco PN cayó un 0,98%, Banco do Brasil ON cayó un 1,36% y las unidades de Santander perdieron un 0,76%.

Fuente: Valor Econômico