Ante la creciente demanda mundial de urea, la segunda planta de este fertilizante es uno de los megaproyectos de industrialización que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) comenzará este año con la realización de los estudios y diseños de ingeniería. Se proyecta que en 20 años consumirá 1 trillón de pies cúbicos (TCF) de gas natural.
“Tenemos como meta la construcción de la segunda planta de urea, estamos analizando los pormenores (…). Apuntamos a que tenga el doble de la capacidad que tiene la Planta de Amoniaco y Urea (PAU) y convertir a Bolivia en un hub (concentrador) de fertilizantes”.

En la actualidad la PAU, ubicada en Bulo Bulo-Cochabamba, tiene una producción de 364,6 miles de toneladas métricas anuales de urea. Además, su alta calidad le ha permitido ganar rápidamente mercados (Argentina y Brasil) que se habían perdido en 2020 y hoy la demanda crece desde Paraguay, Brasil, Argentina y países de Europa, entre otros, que buscan adquirir el producto boliviano.

“Un ejemplo de la demanda y la oportunidad es que tenemos a Brasil, que es un monstruo de consumo. Existe una amplia demanda de mercado ya que 10 plantas de urea, como la PAU, abastecerían solo al estado de Mato Grosso”, precisó la autoridad.

Fuente: Energía Bolivia

Lea la noticia