La Unión de la Industria de la Caña de Azúcar y Bioenergía (Unica) está a la espera de un último intento de negociación con el gobierno para revocar la MP 1157 —que prorrogó la exención de impuestos federales a la gasolina y el etanol por 60 días— antes de judicializar la cuestión.
Si el gobierno no cede en la reunión ministerial convocada por el presidente Lula para el viernes (1/6), Unica amenaza con ir al Supremo Tribunal Federal (STF).
El exdiputado y presidente de Unica, Evandro Gussi, dice que los abogados están concluyendo los análisis jurídicos y técnicos para incorporarse a la Corte. Una de las vías evaluadas es presentar un Adin (Acción Directa de Inconstitucionalidad) ante el STF. Antes de eso, Gussi dijo que espera "agotar todo diálogo" con el gobierno.
“Esperamos, para fines de esta semana, una revisión de la posición del gobierno. No podemos esperar más que eso”, dijo en una entrevista con la agencia epbr.
“Es un diálogo constructivo, y no un diálogo de crítica, de lucha, de ideología. Es un diálogo sobre las propuestas del propio gobierno y la inconsistencia en relación a las acciones. De la ilegalidad. O más aún, de una inconstitucionalidad. Entonces, aquí estamos concluyendo los análisis legales y técnicos para probablemente buscar la ayuda del Poder Judicial. Por algo que es evidente”, añadió Gussi.
Sector etanol ve inconstitucionalidad en MP Única y el Foro Nacional Sucroenergético (FNS) afirman que la MP 1157/2023 es inconstitucional, porque mantiene, por dos meses más, gasolinas y biocombustibles sin diferencial de impuestos —como garantiza la reforma constitucional 123/2022, aprobada en el Congreso el año pasado, para asegurar la competitividad del etanol en las estaciones de servicio, a la luz de las exenciones de los combustibles fósiles.
El plazo originalmente previsto para la exención expiró el 31 de diciembre.
“Todo se hizo en contravención de la Constitución. Un gobierno que nació precisamente para decir que quiere el restablecimiento —palabras del actual gobierno, no mías— de la democracia. O mejor aún, el Estado Democrático de Derecho. Es decir, empezar por incumplir expresamente la Constitución, como está claro para todos, no me parece la mejor manera de empezar”, comentó Gussi.
También se quejó de la falta de respuestas del gobierno de Lula a los desafíos del sector al MP.
“Él [Jorge Messias, nuevo fiscal general de la Unión] simplemente dice que no, que el gobierno cree que es constitucional. Sin embargo, no logra dar un argumento. Ninguna de las declaraciones del primer ministro de la AGU puede explicar por qué el MP sería constitucional. Tengo 200 argumentos para decir que es inconstitucional. No tiene uno para decir que es constitucional”, dijo.
Gussi también ve signos de falta de compromiso en el gobierno recién instalado.
“El gobierno tendrá que hacer una reunión [ministerial, este viernes] para construir una sola voz de gobierno. Cada uno dice algo. Así que no podemos ver cuál es la posición del gobierno. Hay varias posiciones sobre este tema. Ninguno de ellos habla con los demás”, dijo.
Unidireccional, sin compensaciones
Gussi no ve, a corto plazo, otra salida al impasse que no sea la derogación de la MP.
Alega que el gobierno actúa de manera incoherente, pues la oposición formada por el PT estaba en contra de la exención en el momento de su aprobación en el Congreso, durante el gobierno de Bolsonaro.
Además, señala que la exención representa una “inconsistencia política” con los compromisos ambientales asumidos por el nuevo gobierno.
“O el gobierno tendrá un compromiso efectivo con el cambio climático o seguiremos en el mundo de las narrativas, en el mundo de la bravuconería, que este gobierno también ha combatido en relación al anterior”, dijo.
“¿Es correcto que nosotros, Irán y algunos otros países del mundo no gravamos los combustibles fósiles? ¿Está correcto? ¿Es así mismo? ¿Es este el mundo en el que vamos a vivir?
Gussi también cuestiona la justificación del gobierno de que, al extender la exención por 60 días, el MP daría tiempo para reformular la política de precios de los combustibles.
“El debate es el siguiente: ¿cuál es el precio de mercado de la gasolina? ¿Cuánto vale la gasolina según el precio que hace el mercado? Porque, si Petobras vende gasolina al contrario de lo que el mercado está dispuesto a pagar por la gasolina, irá a la quiebra. Perderá valor de mercado”, dijo.
Gobierno espera alinear discursos
Hay expectativas de que los temas relacionados con las exenciones de combustibles y los trabajos de revisión de la política de precios de Petrobras estén en la agenda de la reunión ministerial convocada por Lula para el viernes. El propósito de la reunión es alinear discursos e ideas.
Hay divergencias entre los cuadros políticos, especialmente los que integran la cumbre del Planalto, y el mando de la economía, en la figura del ministro de Hacienda, Fernando Haddad.
En la tarde de este jueves, Haddad (PT/SP) y el Jefe de Gabinete, Rui Costa (PT/BA), participaron de una reunión en el Palacio del Planalto. El informe envió preguntas sobre el tema a la asesoría del Ministerio de Hacienda, pero aún no ha recibido respuesta. El equipo de Costa, en cambio, está centrado en el encuentro y aún no ha vuelto a tomar contacto.
El martes, el nuevo ministro de Transportes, Renan Filho (MDB/AL), calificó de “oportunista” la reacción de indignación de los dirigentes del sector sucroenergético en relación al MP. Un día antes, por medio de una nota, Unica y FNS calificaron al MP, uno de los primeros del gobierno Lula, de “ataque económico, ambiental, social y legal”.
Para Renan Filho, los líderes del etanol emitieron una “nota atrasada”.
“Debería haber emitido la nota en el momento apropiado. Esperó a que pasaran las elecciones para emitir esa nota. Esto es oportunismo, en mi opinión”, comentó el nuevo Ministro de Transporte.
Aliado del gobierno en el Senado, Renan Calheiros (MDB/AL), padre de Renan Filho, también salió en defensa de la postergación de la exención.
“Es una medida que debió tomar el gobierno, sí. Porque no se puede, en la improvisación de una toma de posesión, en los primeros días de un gobierno, llevar el peso de una recreación como lo hizo el Congreso”, dijo.
Fuente: epbr