El informe mensual que toma el Ejecutivo para elaborar el Precio de Paridad de Importación indica que el valor de la nafta y el gasoil debería descender varios pesos en enero. La Ursea informó una baja del 15% en los valores internacionales de referencias para los precios de los combustibles en Uruguay. La Ursea informó una baja del 15% en los valores internacionales de referencias para los precios de los combustibles en Uruguay.
El último informe mensual del año de la Unidad Reguladora de los Servicios de Energía y Agua (Ursea) que establece los precios de referencia para el valor de los combustibles en Uruguay mostró una baja del 15% para la nafta y el gasoil en el último mes, lo que equivale a un valor por litro de 5,15 pesos y de 6,83 pesos, respectivamente.

El jueves se definirá al interior del Poder Ejecutivo los valores para los combustibles durante enero, y el informe de Ursea —tal y como ya se venía observando por el comportamiento de los precios internacionales— demostró una baja general que podría trasladarse a una reducción de las tarifas en el país.

El gobierno y las empresas definen los aumentos de las tarifas públicas que regirán en Uruguay a partir de enero. Informate más Se definen los aumentos de las tarifas públicas, ¿serán por debajo de la inflación? ¿En qué valores podría quedar el combustible? Si bien habrá que incorporar también las variables propias de la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (ANCAP) —que forman parte del cálculo del Precio de Paridad de Importación (PPI) —, los números de Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) indican que para equiparar los precios del surtidor al PPI, las naftas deberán baja 4% o tres pesos, y el gasoil un 9,6% o 6,27 pesos.

Esto significa que el precio de la nafta debería pasar de 74,88 pesos el litro a 71,89; mientras que el litro de gasoil debería pasar de 64,99 a 58,72 pesos el litro.

En lo que va del gobierno, el precio de la nafta subió 36% (casi 20 pesos) y el del gasoil 61% (24,5 pesos), mientras que en el año la suba fue de 6,3% (4,47 pesos) y 30% (15 pesos), respectivamente. Desde julio de 2021, cuando comenzó a aplicarse el régimen de análisis mensual de los precios, hubo siete ajustes al alza y tres a la baja en las naftas —bajó seis pesos entre septiembre y octubre, las dos últimas variaciones—, así como siete incrementos y una caída en el gasoil.

Los otros aumentos de tarifas públicas Tras reuniones de sus respectivos directorios en la tarde de este martes, Obras Sanitarias del Estado (OSE) y Usinas y Transmisiones Eléctricas del Estado (UTE) definieron que los aumentos de sus tarifas en enero de 2023 serán del 6,7% y 3,5% respectivamente.

En ambos casos, el valor de las boletas se incrementará menos de lo que los equipos técnicos recomendaron. Por el lado de las facturas de servicio de agua potable, la empresa estatal había solicitado una suba del 8,18%, mientras que la compañía pública prestadora de electricidad, el pedido había sido del 5%.

El gobierno ya había anunciado que habría aumentos de las tarifas en enero de 2023, pero que estarían por debajo de la inflación, la cual acumula una suba de 8,5% en lo que va del año.

Fuente: Ambito