Ancap espera anunciar un ajuste mínimo de tarifas como consecuencia de la estabilidad internacional del sector. El gobierno uruguayo se prepara para una nueva revisión de las tarifas de combustibles, con los mercados internacionales estables. El gobierno uruguayo se prepara para una nueva revisión de las tarifas de combustibles, con los mercados internacionales estables.
El gobierno se aproxima a realizar la penúltima revisión de las tarifas de los combustibles en Uruguay este año, que quedaron congeladas durante noviembre por decisión del Poder Ejecutivo para contener la suba de los precios y evitar su impacto en las cadenas productivas del país; y la estabilidad de los precios internacionales en el sector son buenas noticias.

Los precios de la nafta y el diésel en la costa del Golfo de México en Estados Unidos llevan 20 días de relativa estabilidad, con variaciones mínimas y en distintas direcciones. En tanto ese es uno de los insumos que toma el gobierno para definir las tarifas nacionales de los combustibles, junto con las finanzas de la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (Ancap) y otras consideraciones que hacen a la metodología de Paridad de Precios de Importación (PPI), esta coyuntura es favorable.

Suprema Corte de Justicia (SCJ) de Uruguay. (Foto: Intendencia de Montevideo) Informate más Continúa la discusión entre Ancap y Montevideo ante la Suprema Corte En este sentido, y según los datos publicados por la Administración de Información de Energía (EIA), el valor medio para el símil de la nafta uruguaya se abarató 0,7 pesos por litro, y pasó de 30,078 pesos a 29,367 pesos respecto al promedio mensual anterior; una reducción del 2,4%. Para la nafta Súper 95, la más consumida en el país, la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (Ursea) toma el precio internacional promedio de dos tipos de gasolinas: CBOB Regular 87 y CBOB Premium 93.

Por su parte, el gasoil tiene como referencia el precio del Ultra Low Sulfur Diesel (ULSD 62). La actualización más aproximada posible a lo que indicaría el PPI muestra que el precio promedio del litro subió 0,447 pesos (1,1%), y pasó de 40,59 a 41,037 pesos en la comparación mensual.

Estos valores son solo una aproximación a lo ocurrido hasta ahora en el mercado internacional y toman en cuenta dos variables centrales: la dinámica diaria de los precios en dólares en Estados Unidos y el valor del tipo de cambio a nivel local. Por lo que será necesario observar cómo evolucionan los precios hasta el 25 de noviembre, cuando el gobierno realice los cálculos necesarios para fijar los precios de diciembre.

Ancap: los precios desfasados afectan los ingresos Tras el congelamiento de los precios de los combustibles durante noviembre, los valores actualizados a noviembre muestran que el ingreso neto de ANCAP está 2,77 pesos por debajo del PPI en el caso del litro de nafta Súper 95, mientras que en el gasoil 50-S la brecha es más amplia y llega a 3,97 pesos por litro, según datos del ente.

La decisión política de la administración de Luis Lacalle Pou, repetida a lo largo de este año, de congelar precios o no trasladar enteramente los incrementos que marca el PPI se refleja en los ingresos anuales del ente que, hasta septiembre, había resignado al menos 200 millones de dólares debido a las ventas por debajo del precio de paridad de importación en los principales productos.

Si a esto se le suma la inversión de 186 millones de dólares que debió realizar para financiar el último congelamiento de los precios, la caja de la ANCAP se ve presionada, si bien los altos márgenes de refinación que se registraron durante el primer semestre del año —y que continúan dándose— le han dado aire para responder a las medidas políticas.

Fuente: Ambito