El último reporte de la banca matriz señala que Paraguay importó 1.788,4 toneladas, lo que representa una variación negativa de 4,0% en comparación con las importaciones totales alcanzadas de enero a octubre del año 2021 cuando se compraron al menos 1.863,1 toneladas.
No obstante, las compras de combustibles y lubricantes han aumentado en 58,1%, por un valor de US$ 1.882,2 millones, con una incidencia de 6,9% en el total registrado. Este comportamiento estuvo explicado, principalmente, por las mayores importaciones de gasoil y nafta, y por sobre todo, el alto precio del crudo.
Los datos señalan que la reducción en el volumen importado, habrían incidido las menores importaciones de nafta, gasoil y de gases, con caídas del 2,8%, 4,4% y 21,7%, respectivamente, en comparación con el mismo periodo del año anterior, según los analistas de Mentu.
En tanto, los altos precios internacionales del crudo explicarían la caída en el volumen importado del gasoil y la nafta, mientras que el incremento en las importaciones de fuel oil, combustible utilizado para calderas y calentadores industriales, podría estar explicado por el aumento de la producción de manufacturas industriales.
Te puede interesar: SPI se acerca a los 4 millones de transferencias por mes
Precio internacional Desde inicio del año, el precio del crudo fue en aumento ante las complicaciones bélicas entre Ucrania y Rusia por lo que hasta el momento el mercado se mantiene expectante a la evolución de los valores dado el efecto que esta energía tiene en la economía.
Según los datos del BCP, en cuanto a los precios internacionales del petróleo, la variedad tipo Brent mostró en octubre del 2022 un aumento de 3,3% en comparación al precio registrado en el mes anterior, así también; en términos interanuales se observó un incremento del 11,8%.
Indicaron que la cotización del petróleo estuvo marcada por una tendencia alcista a lo largo del mes de octubre, con una volatilidad levemente superior a la observada en meses anteriores. El comportamiento mensual, al igual que en el mes anterior, está explicado por los mayores temores a una desaceleración económica a nivel global.
Fuente: La Nacion