Fue organizada por la Oficina científica de asesoramiento legislativo de la Cámara de Diputados. En ella se analizó la situación de la producción y uso del hidrógeno en el mundo.
La jornada de "hidrógeno limpio y transición energética" se llevó a cabo en el Congreso. La oficina científica de asesoramiento legislativo de la Cámara de Diputados llevó a cabo la jornada de diálogo "hidrógeno limpio y transición energética" con la participación de representantes del ámbito público y privado, quienes realizaron un análisis actualizado sobre la situación de la producción y uso del hidrógeno en el mundo , en América Latina y especialmente en Argentina.

En la apertura de la jornada, Claudio Fernández Outón, director de la OCAL (Oficina científica de asesoramiento legislativo) opinó que “la transición energética es uno de los grandes desafíos del siglo XXI y también lo es la socialización del conocimiento: en esta jornada confluyen estos dos grandes desafíos”. “ Vamos a discutir acerca de qué energía puede desarrollar nuestro país y para qué tipo de desarrollo y, en paralelo, vamos a estar democratizando el conocimiento científico y el acceso a ese conocimiento para nuestra ciudadanía”, argumentó en presencia de autoridades nacionales y provinciales vinculadas al área energética, diputadas y diputados nacionales, especialistas del sistema académico, científico y tecnológico, empresarios, emprendedores, Cámaras y asociaciones vinculadas al sector. Con un criterio de perspectiva de género y fomentado las múltiples voces, seguidamente, el Dr. Fernández Outón pasó la presidencia de la mesa a la Dra. Claudia Tomadoni quien junto a la Dra.

Soledad Santini trabajaron arduamente en la realización de la jornada. El primer expositor fue el diputado Santiago Igon (Frente de Todos), presidente la Comisión de Energía y Combustibles, quien consideró que “estamos en las puertas de una gran oportunidad para la República Argentina”. “Tenemos la necesidad de construir una legislación inteligente. Cuando hablamos de legislación inteligente decimos que es necesaria la participación de todas las partes: el Estado y el acompañamiento de las distintas universidades, del sector privado y científico ”, manifestó. Creo que hay provincias y ciudades que tienen la posibilidad y capacidad industrial como para poder llevar adelante los distintos desarrollos.

Es un desafío hacia adelante: tenemos que pensar en la posibilidad de federalización” , añadió el diputado. Por su parte, la diputada Roxana Bertone (Frente de Todos) expuso que “ nuestro país tiene una oportunidad de ser protagonista en un nuevo sector productivo” .

“Tendremos que encontrar un marco normativo propicio que podría ser clave para acelerar el crecimiento de esta industria y promover trabajo e inversiones”. A continuación, la diputada Gabriela Pedrali (Frente de Todos) explicó que “somos conscientes de la importancia del hidrógeno verde” y propuso “un trabajo basado en un desarrollo federal y sustentable para la industria”. “Que cada provincia piense en tener un parque de energía sustentable, su planta de hidrogeno a escala de sus necesidades, instalando pequeñas plantas de cercanía en los lugares de consumo y así resolver el transporte del hidrogeno generado”, ejemplificó.

En representación de la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía, la asesora legal Verónica Tito expresó: “Entendemos que la transición energética viene de la mano del desarrollo de los recursos existentes en nuestro territorio”.

Asimismo, explicó que “el hidrogeno es un vector fundamental y se continúa trabajando el desarrollo del gas natural, gas natural licuado y el off shore”. Sobre la industria del hidrogeno, Tito expuso que “no tiene que ver solamente con la posibilidad de la exportación o el beneficio para la balanza energética y de divisa s, sino que también implica una mirada en el desarrollo de las economías locales ”.

“Desde el marco regulatorio, se está tratando de generar condiciones que se le pueden requerir a las empresas que vienen a invertir para que todo ese desarrollo y conocimiento quede en la capacidad instalada del país y eso genere mayor mano de obra y know how interno”, añadió.

Fuente: Agencias