La adopción de nuevas prácticas y tecnologías hizo que el proceso fuera más transparente
La pandemia del Covid-19 trajo como efectos al licenciamiento ambiental la agilización de procesos y la adopción de nuevas tecnologías. Según Rafael Valverde, director general de Eolus Consultoria, muchos estados aún tenían un proceso arcaico, que implicó desplazamientos por el protocolo de documentos en papel y reuniones presenciales, que fueron reemplazados por la digitalización y las audiencias en línea. Las inspecciones guiadas por drones pudieron en algunos casos tener mayor cobertura que cuando se realizaban presencialmente.

“La pandemia contribuyó a la modernización de organismos y empresas en el sentido de que la integración se dio de manera más directa”, explica Valverde, quien participó en el panel de Licenciamiento Ambiental Aspectos de regulación, evolución y desafíos en Brasil Windpower 2022, este martes, 18 de octubre

Valverde reforzó que la retransmisión de las audiencias permitió seguirlas desde cualquier parte del mundo, aportando una importante ganancia al proceso. “Eso es una ganancia porque trae transparencia, fluidez y permite que los especialistas se expresen dentro del proceso”, observa.

Werner Farkatt, director técnico del Instituto de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de Rio Grande do Norte, recordó que antes de la pandemia se inició un proceso de modernización del organismo, que comenzó con la sustitución de las computadoras, que eran consideradas lentas, y pasó por la firma y entrega virtual de licencias. Durante la pandemia, el ritmo de emisión de permisos no ha disminuido. Aún sin saber que habría una pandemia, hicimos una revolución en el órgano”, evalúa Farkatt.

En Bahía, la resolución que regula la concesión de licencias de parques eólicos ya fue revisada y Leonardo Carneiro, director de Regulación de Inema, ve el tema ya consolidado en el estado. En el estado, la elección para gobernador pasará a segunda vuelta y los candidatos Jerônimo Rodrigues (PT) y ACM Neto (União) abordan el tema de las renovables, lo que hace que Carneiro no crea en cambios en lo implementado.

Con parques en los estados de Ceará, Bahía y Rio Grande do Norte, Engie también vio avances con la modernización de los procesos en las agencias ambientales. João Wendel, Coordinador Socioambiental de Implementación de Proyectos de Engie, menciona que hubo restricciones al desplazamiento y con la pandemia, esto se flexibilizó. Para él, donde hay continuidad en los procesos de licenciamiento, el escenario ha sido favorable.

La consulta pública 045 de Aneel, para discutir ajustes a los procedimientos para la operación de nuevos proyectos de generación, es un punto de atención. La propuesta trae cambios en la licencia de operación y para proyectos no despachados centralmente por el operador, la idea es eliminar la etapa de operación de prueba. Otro punto de atención es el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, que trata sobre los derechos de participación de los pueblos indígenas y tribales, que en Brasil también incluyen quilombolas y ribereños. Durante el panel, se solicitaron más estudios sobre el tema.

Valverde, de Eolus, cree que la integración de procesos es un reto para el licenciamiento. Algunos estados ya han logrado unificar las evaluaciones dentro de un marco único. Esto hace que los pasos estén encadenados y el trato con un solo interlocutor, lo que agiliza el proceso. “Al poner todo junto en un solo lugar, tenemos una mayor interacción entre la agencia y el emprendedor y una economía procesal”.

Fuente: Canal Energia