El Director de la Consultora Economía y Energía advirtió que la macroeconomía plantea hoy ciertas restricciones para alcanzar un crecimiento aún más acelerado en Vaca Muerta que exhibe una enorme potencialidad. Arceo remarcó la necesidad de que Vaca Muerta pueda crecer en forma más acelerada
Si hay algo que está dejando en evidencia a Vaca Muerta es la rentabilidad que alcanzó la producción del shale en Argentina en los últimos años.

Así lo explicó en una entrevista con Mejor Energía, Nicolás Arceo, Director de la Consultora Economía y Energía, quien afirmó que "el país avanzó significativamente en la curva de aprendizaje de los no convencionales, y hoy a pesar de un contexto macroeconómico adverso, la producción de petróleo se está expandiendo a un 12% interanual y la de gas a un 7%".

"Esto demuestra la potencialidad que tiene Vaca Muerta que aún en un contexto complicado registra una tasa de expansión significativa. Y el incremento de producción no es más importante porque Vaca Muerta tiene que compensar el declino en la mayor parte de los reservorios convencionales", señaló.

Y remarcó la necesidad de que Vaca Muerta pueda crecer en forma más acelerada y aprovechar esta coyuntura de precios internacionales de la energía elevados que podrían mantenerse por mucho tiempo.

"La macroeconomía plantea hoy una restricción para lograr un salto sustantivo en los niveles de inversión que permitan aumentar aún más los niveles de producción", destacó.

Tras muchas décadas de debates en la industria, para Arceo Vaca Muerta quiebra la dicotomía entre abastecimiento de mercado externo y local.

"Básicamente porque Argentina, según la IEA, tiene recursos por 308 TCF. Supongamos que logramos convertir en reservas la mitad de esa cifra. El volumen de recursos es tan grande que nos permite abastecer el mercado local y simultáneamente exportar. Eso no implica que más allá de desarrollar plataformas exportadoras, Argentina debería expandir su red domiciliaria de gas", comentó Arceo, quien desempeñó el cargo de Vicepresidente de Administración y Finanzas de YPF S.A, y fue Subsecretario de Planificación Económica del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas en 2012.

El período electoral del año que viene no debería retrasar las decisiones de inversión de infraestructura necesaria para mantener a Vaca Muerta en crecimiento.

En opinión del Director de la Consultora Economía y Energía, hay una decisión tomada por parte de las empresas y el Estado de avanzar en este sentido, más allá de los cambios de gobierno.

Y agregó que "la primera etapa del gasoducto Néstor Kirchner es central para abastecer el período invernal del año 2023", y además, recalcó que "la segunda etapa de la obra es clave para reducir drásticamente los niveles actuales de importación de gas natural y poder construir un polo de exportación para los próximos años".

Arceo reveló también que el break even (umbral de rentabilidad) para Vaca Muerta hoy podría girar en torno a los U$S 90 el barril, aunque aclaró que el nivel de competitividad del yacimiento le permite aguantar una caída en el precio del crudo y aún tener margen para seguir creciendo y tener un desarrollo masivo.

La expansión de la actividad hidrocaburífera contrasta hoy con el elevado nivel de subsidios que, en gran medida, asfixia las cuentas de la balanza comercial externa.

En este sentido, consideró que la política de congelamiento tarifario implementada a comienzos de 2019 condujo a un incremento importante de los subsidios en el país.

"Veníamos con un nivel de subsidios en torno a los U$S 4700 millones en 2019; el año pasado se gastaron U$S 11 mil millones, y en lo que va de 2022 el gobierno nacional lleva erogados unos U$S 10 mil millones. Resta un trimestre del año y con el actual retraso de los traspasos de los fondos del Tesoro a IEASA y a Cammesa es de suponer que vamos a terminar pagando este año un nivel de subsidios superior al de 2021", concluyó.

Fuente: Mejor Informado