La propuesta se basa en una escala, en función de la variación del precio del carbonato de litio equivalente, de 11 a 25 %, que se aplicaría al Valor Bruto de Ventas (VBV) o Valor Bruto de Producción (VBP), sostuvo el economista Milton Lérida.
El Comité Cívico Potosinista (Comcipo) propuso un proyecto de ley que incluye un nuevo régimen de regalías que están sustentados en criterios de rentabilidad del negocio del litio y los precios promedio en el mercado mundial de este metal, el mismo plantea entre el 11 % y 20 %, en función a la cotización en el mercado mundial.

La propuesta de Ley del Litio y los Recursos Evaporíticos de la provincia Daniel Campos, al que tuvo acceso EL DIARIO, sostiene que Bolivia no tiene experiencia en el trabajo de explotación de los “no metales”, motivo por el cual se justifica tener una ley muy especial para enfrentar la prospección, exploración, explotación, beneficio o concentración, fundición o refinación, comercialización e industrialización del litio y los recursos evaporíticos yacentes en el Gran Salar de Tunupa (Uyuni).

Asimismo, considera que es necesario contar con un sistema impositivo sobre el litio y los recursos evaporíticos, los cuales, en el momento, no se cotizan en el mercado y el precio está determinado por los gobiernos y algunas empresas internacionales, que comercializan el litio. El precio del carbonato de litio se ha disparado, en estos últimos meses, de 5 a 70 mil dólares americanos la tonelada métrica, pero Bolivia no tiene la cantidad que requiere el mercado mundial y los que aprovechan son Chile, Argentina, Australia y otros países, que producen litio. Por esta coyuntura, es importante tener reglas y leyes claras para aprovechar el precio del carbonato de litio.

Fuente: El Diario

Lea la noticia