Los analistas invitados al coloquio de ENERGÍABolivia coincidieron en señalar que el panorama del sector hidrocarburos es desalentador y no se presagia una rápida recuperación. Remarcaron, asimismo, que la importación de diésel superó a las exportaciones de gas natural, lo que no ocurría en décadas.
Este año, la exportación de gas na tural fue superada en valor por la importación de combustibleslíquidos (diésel y gasolina), lo que empeora el déficit en la economía del país. El panorama se presenta poco alentador para Bolivia porque no se vislumbra una recuperación pronta de esta crisis gestada en más de una década.

¿Cómo llegó el país a esta situación? ¿Qué es lo que se debe hacer para reactivar este sector estratégico para el desarrollo nacional? ¿Pueden otros rubros remplazar los recursos que el país deja de percibir?, son algunas de las preguntas que el analista en hidrocarburos Gonzalo Chávez y el experto en energías Sergio Arnéz, ayudan a responder en el coloquio organizado por la revista ENERGÍABolivia.

En este contexto, además, el país ha perdido la posibilidad de aprovechar el nuevo auge internacional del gas natural provocado por la guerra entre Rusia y Ucrania que ha disparado el precio del petróleo y por consiguiente del gas, pero este mismo hecho encareció los precios de los combustibles que se importa para atender al mercado local.

Hasta el año 2014, Bolivia desarrollaba con éxito su potencial gasífero y se perfilaba como centro energético integrador de toda la región, sin embargo, luego de alcanzar records de producción e ingresos, por los buenos precios, comenzó una bajada imparable hasta llegar, este año, al déficit en cuanto a la producción y exportación del energético.

Fuente: Energía Bolivia

Lea la noticia