Además de cuidar el ambiente, los paneles fotovoltaicos son una excelente opción para que las empresas generen ahorros ante los aumentos de tarifas recientemente aprobados y repaguen más rápidamente su inversión.
Como consecuencia de una política tarifaria que no refleja los costos de generación, ni de transporte, ni de distribución de la energía, la economía argentina acumula fuertes desequilibrios en sus cuentas fiscales y de balanza de pagos desde hace más de una década. Esto impide, entre otras cosas, que el Gobierno pueda reducir el déficit fiscal y que el Banco Central acumule reservas.

En 2021 los subsidios a la energía llegaron a los USD 11.000 millones y se espera que esa cifra sea superior este año ya que en los primeros 5 meses del 2022, el Gobierno destinó USD 4.200 millones antes del invierno y con un impacto aún limitado del aumento de los precios internacionales de la energía a raíz de la invasión de Rusia a Ucrania. Luego de la firma del acuerdo con el FMI, el Gobierno se comprometió a aumentar las tarifas de modo tal de ir eliminando, paulatinamente, los subsidios.

En relación a la energía eléctrica, desde junio se fijó el aumento de las tarifas para el 2022 y también luego de las audiencias quedó definido el sendero de aumento de las tarifas eléctricas hacia adelante ya que el incremento equivale al 80% del “CVS” (coeficiente de variación salarial) del año anterior al que se aplique. De esta manera, el CVS publicado por INDEC será el indicador que habrá que monitorear para conocer el valor del aumento de las tarifas.

En el informe técnico del INDEC publicado el 30 de junio de 2022, se indica que, a abril, el índice acumula un aumento de 20,6% respecto de diciembre del año 2021.

Esto indica que el aumento de tarifa para 2023 ya tiene un piso de 16,5% (80% del CVS del 2022), considerando solo la variación del índice para el primer cuatrimestre del año. A modo de ejemplo, en AMBA el mayor aumento se lo llevan los usuarios “T3″ de EDENOR y EDESUR con potencia contratada mayor a 300kw que pasan a tener tarifas superiores a los AR$14.5/kwh (sin impuestos).

En la provincia de Buenos Aires, se presenta una situación similar ya que las tarifas “sin subsidio” para las categorías T2, T3 y, aún para los residenciales, se ubican entre los AR$15/kwh y AR$20/kwh (sin impuestos) según surge de los cuadros tarifarios de las principales distribuidoras de la provincia (EDEN, EDES, EDELAP, EDEA, entre otras).

En este contexto, quedó en evidencia que las empresas son las principales afectadas por la reducción de subsidios. Esto crea un nuevo escenario donde las energías renovables son un factor determinante para reformular las estrategias de negocios y, en simultáneo, colaborar con el cuidado del ambiente.

ALP GROUP hace más de 10 años trabaja en el sector de energías renovables ofreciendo soluciones alternativas para que las empresas puedan desplazar la energía de la red por energía solar propia. Las empresas que incorporan tecnología fotovoltaica pueden planificar y mejorar su estructura de costos frente a la competencia que mantiene el 100% del consumo eléctrico desde la red de distribución, quedando expuesta a la variación de la tarifa.

También colaboran con los problemas de distribución que generan cortes de suministro eléctrico. La compañía apunta acercar esta estrategia a determinadas industrias, principalmente al mercado de los usuarios de categorías T2 (comerciales y generales) y T3 (comerciales grandes e industriales), como las empresas que operan en el sector industrial o agroindustrial, las de servicios – como logística, laboratorios, refrigeración, etc. – o las que consumen energía en base a sustitutos más caros – por ejemplo, el gas oil –. Han desarrollado también un proyecto especial para los establecimientos educativos ya que consumen energía durante el día, inspirando a docentes y alumnos a utilizar la instalación con fines didácticos. Además, planean lanzar una plataforma descentralizada para el sector residencial de la mano del creciente interés por la generación distribuida renovable en todo el país. ALP GROUP lanza la posibilidad de adquirir paneles fotovoltaicos mediante un leasing a 5 años.

Esta herramienta elimina la inversión inicial y permite que las empresas puedan, inmediatamente, generar ahorros no sólo en su consumo eléctrico sino también ahorros impositivos. Con una tarifa igual o superior a AR$15kwh, una empresa cubre más del 80% del canon del leasing. Además, al ser titulares de la instalación durante la vida del leasing, la compañía se hace cargo del mantenimiento preventivo y del monitoreo on-line de modo tal de ofrecer alternativas de consumo más eficiente.

El monitoreo y control del consumo eléctrico permite diseñar un programa de eficiencia energética “a medida” de cada usuario conociendo su patrón de consumo. Esto redundará en una mejora de costos no sólo para la empresa que contrate este sistema, sino también para todos aquellos que estén conectados en la misma distribuidora o cooperativa, ya que se disminuye el uso de las redes y, en consecuencia, el riesgo de corte de suministro.

Por último, siendo que los paneles tienen garantía de generación por 25 años, el usuario produce energía por, al menos, 20 años más una vez finalizadas las 60 cuotas fijas del leasing. Es por ello que la adquisición de un panel actúa como una pre-compra de energía, otorgando previsibilidad, algo que en la Argentina de hoy y de cara al futuro, no es un detalle menor.

Fuente: La Nación