Según Gustavo Petro, “en nuestro gobierno se prohibirán la exploración y explotación de yacimientos no convencionales, se detendrán los proyectos piloto de fracking y el desarrollo de yacimientos costa afuera. No se otorgarán nuevas licencias para la exploración de hidrocarburos ni se permitirá la gran minería a cielo abierto”. Se trata del “desescalamiento” de la actividad “extractivista”, que suena como si al país le estuvieran sacando una muela.
La fractura hidráulica es una tecnología que ha permitido la explotación de nuevos yacimientos profundos, empotrados en roca, que aportan ocho millones de barriles diarios adicionales en Estados Unidos y 570.000 en Argentina. La actividad petrolera no convencional necesita arenas de alta calidad y abundante agua, cuyo acceso de manera responsable es clave para el éxito y la sostenibilidad de la operación.
Se acusa a esta tecnología de la contaminación de las aguas subterráneas, así como otras formas de derrame de químicos; no obstante, ellas dependen del error humano y la probabilidad de que ocurran no ha aumentado con el fraccionamiento hidráulico en comparación con la actividad convencional, expresó el geólogo argentino Agustín Sosa para BNamericas.
En Colombia hay proyectos piloto de fracking que están a cuatro o más años de hacerse viables y abortarlos ahora tendrá consecuencias cuando haya culminado el periodo del Gobierno electo. Entre enero y mayo de 2021 Colombia exportó petróleo y sus derivados por US$6.820 millones (45 % de las exportaciones), pero en 2022 aumentó a US$12.560 millones, casi el 55 % de las exportaciones.
El tramposo Gobierno saliente pretende extender el período de los miembros de la junta directiva de la estatal petrolera de dos a cuatro años para usurpar el control de la mayor empresa del país. El señor Duque debiera reconocer que fue elegido por un solo período y no más.
Preside la junta actual de Ecopetrol el rejoneador y caballista Luigi Echeverri, heredero de Fabio Echeverri Correa, quien fuera presidente vitalicio de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI). Luigi es compañero de andanzas de Iván Duque y a él le debe su presidencia. Iván Duque solo logró nombrar en la junta de la estatal petrolera a un compinche de la Universidad Sergio Arboleda, afortunadamente.
Es obvio que a partir del 7 de agosto la junta de Ecopetrol deberá ser ajustada y se espera ver a personas expertas y competentes a cargo. Le tocará enfrentar una situación compleja, pues el aporte que le hace el petróleo a la balanza comercial del país es crucial, pero insuficiente para equilibrarla: el déficit que tuvo en 2021 fue de US$15.259 millones y se proyecta otro faltante similar en 2022.
No es entonces el mejor momento para renunciar a parte de las divisas que provee el petróleo, como puede resultar de la política del nuevo Gobierno. El desequilibrio externo se haría insostenible y la tasa de cambio podría dispararse aún más de lo que viene haciéndolo (el 15 de julio el dólar alcanzó $4.370). Para rematar, el precio del crudo (NYMEX WTI) cayó por debajo de los US$100 el barril, debido a que se aproxima una recesión económica global.
Fuente: El Espectador