Si se tiene en cuenta que en el mismo período del año 2021 las empresas realizaron unas 4.363 fracturas a la roca generadora lo que se ve es que este año se consolidó un aumento del 29%. Durante todos los meses de este año las petroleras estuvieron más activas que el año pasado y por esto se logró alcanzar esta diferencia que podría mantenerse e incluso incrementarse en lo que resta del año. Los datos se desprenden de los informes mensuales que publica la compañía NCS Multistage con información procesada por Energía On.
Si bien los pozos de Vaca Muerta son característicos por tener una productividad excelsa, como todo pozo no convencional, tienen una fuerte declinación. La única manera de sostener los niveles de producción altos es con nuevos pozos petroleros y justamente lo que marcan estos datos es que hay mayor cantidad de completación de pozos que quedan listos para ser conectados y empezar a bombear.
En detalle, las empresas completaron unas 5.621 etapas de fractura entre enero y junio de este año. Además de marcar que es el arranque de año más activo en la historia de la formación, equivale a casi el 55% de todas las punciones que se completaron en 2021 que fueron 10.252.
En total son 10 las petroleras que realizaron trabajos de completación de pozos en este año y las primeras 3 concentran el 67% de los trabajos. No solo se ve mayor cantidad de fracturas sino también mayor distribución entre cada empresa, lo que significa una buena noticia para la formación que cada vez distribuye más la actividad.
Cómo quedó el ranking
La petrolera de bandera sigue en lo alto de ranking y en el primer semestre completó unas 2.405 etapas de fractura entre sus pozos de petróleo y gas. Esta cantidad equivale a casi el 43% del total y al mismo tiempo un aumento de 541 etapas respecto a lo realizado en el mismo período del año pasado.
Un dato clave que explica el performance de YPF en el segmento de completación de pozos es la cantidad de etapas que realizan por equipo, por mes. Hace dos años el promedio era de unas 100 etapas por set, por mes, y hoy el promedio es de unas 180 etapas por equipo al mes, con picos de hasta 200 fracturas.
Hay pocos ejemplos que muestren un aumento en la eficiencia como este, que además trae aparejado una reducción en las emisiones.
En segundo lugar, quedó Tecpetrol con unas 811 etapas de fractura en lo que va del año que explican el 14,5% del total. Sobre el 2021 significa que la empresa del Grupo Techint hizo unas 329 etapas adicionales.
El podio lo completó Pan American Energy con unas 571 fracturas realizadas que son un poco más del 10% del total. También completó más (219) que en el mismo período del año pasado.
En cuarto, quinto y sexto lugar se ubicó Vista, Shell y ExxonMobil, tres operadoras concentradas en el segmento del petróleo de Vaca Muerta. En total completaron unas 558; 431; y 284 fracturas respectivamente. Las últimas cuatro petroleras con actividad este año fueron Pluspetrol; TotalEnergies; Phoenix Global Resources y Capsa-Capex. En total hicieron fracturas por una cantidad de 231; 206; 123 y 1.
Fuente: Río Negro