En su propio recinto portuario, con nuevo perfil de actuación en la recuperación pospandemia, la empresa prevé una inversión de cerca de R$ 24 millones, que fortalece las actividades relacionadas con el presal y amplía el área retro, cuya ocupación ya superó el 90%. El grupo fue recibido por el actual director de Relaciones Institucionales y Sustentabilidad, Joelson Falcão Mendes, y por el gerente ejecutivo de E&P Logística, Daniel Gago.
Esta inyección de recursos, que debería extenderse hasta el primer semestre de 2023, tiene como objetivo aumentar el servicio logístico portuario para apoyar los proyectos de rutina y atraque de plataformas de la compañía, que fueron trasladados íntegramente a este puerto en 2019.
Para tener una idea de la relevancia de la Base de Apoyo Offshore para los negocios de Petrobras, en 2021 se completaron dos proyectos vinculados al presal con su apoyo: posicionar el FPSO Carioca en su ubicación definitiva para el inicio de la producción en el campo Sépia en agosto de 2021 y la segunda fase de fondeo de la Prueba de Larga Duración en el campo Mero. Para fines de este año se estima un incremento del 22% en este tipo de actividad.
Al mismo tiempo, Petrobras también contrató y movilizó equipos de gran envergadura para atender estos proyectos. Estas inversiones generan retornos para la sociedad, a través de la generación de puestos de trabajo -además de los indirectos, existen 244 estaciones de servicio directas-, además de incentivar las actividades de otras empresas y la consecuente recaudación de impuestos. La estimación para el pago de ISS (Impuesto sobre Servicios) en operaciones directamente vinculadas a él es de R$ 44 millones/año.
El índice de ocupación del área portuaria destinada al manejo de carga para carga y descarga ya supera el 90%. Por ello, la inversión también se ha destinado a ampliar el área retro de 16 a 24 mil m², lo que representa un incremento del 50%. Comparativamente, con esta ampliación, el retropuerto podría albergar 235 buses de transporte público estacionados. Este espacio adicional al área de almacenamiento se utilizará para ensamblar y mover materiales de gran tamaño que no pueden ser transportados por carretera.
Proyectos
La Base de Apoyo Offshore de Macaé cuenta con tres grandes grúas, tres muelles y seis atracaderos y actualmente realiza alrededor de 115 atracaderos por mes. La tasa de ocupación de los amarres alcanzó el 63% en diciembre de 2021, con una tendencia al alza debido a la cartera de proyectos de Petrobras y la reanudación de los intercambios de todas las clases por parte del Puerto en el escenario pospandemia. La proyección es que este número llegue a 150 amarres/mes a finales de 2022.
El Muelle 3 está destinado a operaciones de atraque/fondeo, como las nuevas unidades de producción del presal en la Cuenca de Santos, ya que tiene la mayor capacidad y está equipado con una grúa capaz de mover 120 toneladas en un radio de 25 metros y dos que mover 30 toneladas en un radio de 35 metros. Todas estas grúas cuentan con cabina elevada, lo que garantiza más seguridad en las operaciones, especialmente para los profesionales implicados.
Las actividades que se realizan en la Base de Apoyo Costa Afuera de Macaé son: atraque, desatraque, manejo de mangueras para descarga, carga y descarga de embarcaciones, así como el abastecimiento de agua y diesel de las mismas; actividades de intercambio grupal (tripulación de tripulantes), además del almacenamiento y montaje de grandes materiales.
Fuente: TN Petróleo