La integración alrededor de los recursos naturales de América Latina y el Caribe es el nuevo tema de discusión para alcanzar la seguridad energética.
Según la CEPAL, con la guerra entre la Federación de Rusia y Ucrania, se frena la globalización: la sucesión de crisis debilitó la estructura productiva y el crecimiento mundiales mientras que en América Latina y el Caribe el déficit comercial de hidrocarburos estuvo en un rango del 0,3% al 0,4% del PIB entre 2017 y 2020.

Pero, agrega que si se excluye a los mayores productores de petróleo de la región, la balanza comercial de hidrocarburos como porcentaje del PIB, en un promedio de 25 países, presenta un déficit mucho mayor: de un 3,9% en el período 2017-2019 y un 2,3% en 2020 (véase el gráfico 1).

PAÍSES PRODUCTORES DE HIDROCARBUROS

El documento de la CEPAL denominado “Repercusiones en América Latina y el Caribe de la guerra en Ucrania: ¿cómo enfrentar esta nueva crisis?” , señala que al igual que en el caso de los alimentos y otros rubros, la guerra tendrá diferentes impactos en los países de la región que, en este caso, pueden dividirse en tres grupos:

- Grupo 1: Se trata de los países productores de hidrocarburos que son exportadores netos, como el Brasil, Colombia, el Ecuador, Trinidad y Tabago y Venezuela (República Bolivariana de). Este grupo también incluye al Estado Plurinacional de Bolivia, que exporta gas natural, y a Guyana y Suriname, que tienen una pequeña participación en el mercado petrolero mundial y regional, pero cuentan con reservas significativas y gran potencial de producción.

Indica que estos países si bien, como el resto de los países de la región, necesitan importar productos refinados (por ejemplo, gasolina) para satisfacer su demanda interna tienen una balanza comercial de hidrocarburos positiva, cuyo saldo, con excepción del Brasil y Suriname, supera el 3% del PIB.

Fuente: Energía Bolivia

Lea la noticia