la UNESP Ilha Solteira y el SENAI , a través del Instituto SENAI de Innovación en Energías Renovables (ISI-ER).
La Planta Solar está ubicada en el laboratorio de energía solar fotovoltaica de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC) y contribuirá al desarrollo del sector energético en Brasil mediante la evaluación del desempeño de la tecnología fotovoltaica en diferentes condiciones edafoclimáticas brasileñas.
“Con este proyecto, damos un paso más hacia el dominio de la tecnología y la optimización del rendimiento de la que ya es la fuente de generación de electricidad de más rápido crecimiento en el mundo”, explica el Prof. Ricardo Rüther, de la UFSC.
“Los avances tecnológicos y las reducciones de precios que ha experimentado la generación solar en los últimos 10 años han hecho que esta tecnología sea muy competitiva. No en vano, a principios de 2022, la generación solar ya superó la marca de los 1.000 GW en el mundo y los 15 GW de potencia instalada en Brasil. Esto corresponde a aproximadamente el 10% de la capacidad instalada del complejo generador brasileño y supera la capacidad instalada de la hidroeléctrica de Itaipu, nuestra planta más grande. Como Programa de I+D de ANEEL y CTG Brasil, también estamos capacitando a un gran número de profesionales para trabajar con esta tecnología en nuestro país”.
La planta con seguimiento solar y paneles que giran alrededor de un eje, incluye dos tipos de módulos fotovoltaicos, en cuatro suelos diferentes, por lo que se pueden estudiar las condiciones de rendimiento a lo largo de las estaciones.
Se evalúan factores como degradación, suciedad, operación de equipos en extrema irradiancia y alta temperatura, además de mediciones de irradiación global horizontal, albedo, temperatura del aire, humedad relativa y velocidad del viento. El resultado de las mediciones permitirá la concreción de un plan de implementación de futuras plantas solares en todo el país, dinamizando el sector de generación de energía fotovoltaica.
“Uno de los mayores retos de la tecnología fotovoltaica es la incertidumbre del rendimiento de las plantas. Por lo tanto, el estudio de paneles bifaciales junto con diferentes tipos de inversores y montados sobre seguidores solares, aplicados a las condiciones climáticas y de operación en Brasil, se vuelve fundamental para aumentar la precisión de la operación de estas plantas”, explica Sergio Fonseca, director de New Desarrollo de Negocios en CTG Brasil.
“Estudios como este contribuirán a mejorar la oferta energética en el futuro, además de ofrecer precios más competitivos y reducir los impactos socioambientales, por tratarse de proyectos de generación de energía limpia. Es un tema que interesa a toda la sociedad”, completa Fonseca.
Según Rodrigo Mello, director regional del SENAI en Rio Grande do Norte, el Instituto SENAI de Innovación en Energías Renovables (ISI-ER) y el Centro de Tecnologías de Energías y Gases Renovables (CTGAS-ER), el proyecto representa una revolución en el desempeño de parques de generación de energía fotovoltaica. “Trae una solución sin precedentes al mercado de la energía, que reduce los costos, aumenta la competitividad y puede aumentar en gran medida el interés en esta fuente de energía”, dijo.
El director también destaca el aumento de la productividad. “A partir del uso de una placa bifacial y el tratamiento dado para aumentar la reflexión de la radiación, estamos logrando un aumento de rendimiento de aproximadamente un 30% sobre la productividad original”, agrega, y afirma que “las primeras pruebas sugieren que esta productividad sube de 20 .8% a 27%. Participaron del proyecto equipos de investigadores de las áreas de meteorología e ingeniería del ISI, ubicado en Natal, Rio Grande do Norte.
Los módulos bifaciales se han convertido en un estándar en los proyectos solares en Brasil, principalmente porque son capaces de producir más energía en el mismo espacio y reducir los costos en su implementación, en comparación con el modelo de un solo lado.
“Otro punto de fundamental importancia en las instalaciones de generación solar son los inversores, equipos electrónicos encargados de procesar la energía generada y conectar la planta a la red eléctrica y esenciales para la eficiencia y longevidad de la operación. Pretendemos realizar estudios para mejorar la vida útil del sistema, utilizando información obtenida en su operación, así como análisis de fallas y degradación de paneles fotovoltaicos. Con esta evaluación, buscamos aumentar la confiabilidad y la eficiencia de las plantas fotovoltaicas, siguiendo la tendencia de avance tecnológico acelerado”, dice Guilherme de Azevedo e Melo, profesor de la Unesp.
Fuente: Agência CanalEnergia