La ANP (Agencia Nacional de Petróleo y Gas) lanzó este jueves (9 de junio de 2022) un panel dinámico que permite consultar información relacionada con la capacidad de almacenamiento de combustibles. La herramienta proporciona datos como la cantidad y ubicación de las instalaciones en todo el territorio nacional,
pero no los volúmenes almacenados. Los datos incluyen capacidades de stock para GLP, petróleo, combustibles para aviones y biocombustibles.

Según el panel de la agencia, Brasil cuenta actualmente con 1.644 instalaciones, con una capacidad total de 58 millones de metros cúbicos, es decir, 58 mil millones de litros. De este total, las capacidades de almacenamiento por tipo de producto son:

petróleo – 11,7 mil millones de litros;

productos derivados del petróleo y biocombustibles: 43 300 millones;

GLP (gas de cocina) – 956 mil metros cúbicos.

Da capacidade total de armazenamento de 11,7 bilhões de litros de petróleo, 6,7 bilhões estão em refinarias (57,2%), 5 bilhões em terminais (42,7%) e 672 (1%) em polos de processamento de gas natural.

La nueva herramienta surge en medio de debates sobre la posibilidad de una escasez de diésel en el país, debido a la oferta más restringida de derivados del petróleo en todo el mundo, con el avance de las sanciones occidentales al petróleo de Rusia, el segundo productor mundial. Las sanciones son represalias contra los rusos por su invasión de Ucrania. En la noche del miércoles (8 de junio), Petrobras emitió un comunicado afirmando que el abastecimiento nacional “requiere especial atención”.

“Como el país es estructuralmente deficiente en diesel oil, habiendo importado casi el 30% de la demanda total en 2021, podría haber un mayor impacto en los precios y la oferta. Esta situación se acentúa dado que el consumo nacional de diésel es históricamente mayor en el segundo semestre debido a la estacionalidad de las actividades agrícolas e industriales”, dijo la empresa, en una nota.

Petrobras también afirmó que en 2021 el mercado interno registró un récord de consumo de diésel el año pasado y ese desempeño deberá ser superado en 2022. Poder360 mostró que estudios de la EPE (Empresa de Investigación Energética), vinculada al Ministerio de Minas y Energía, subestimaron el demanda de diésel para 2022. Datos oficiales de la ANP muestran que en el 1er trimestre de este año, los volúmenes consumidos superaron los proyectados en 200 millones de litros. En comparación con la primera estimación de EPE, la diferencia fue de 500 millones de litros.

Fuente: Poder 360