Tras una reunión del directorio del Programa de Asociaciones e Inversiones (PPI), Diogo Mac Cord reiteró que será necesario presentar una propuesta de reforma legal al Congreso Nacional para permitir la venta del futuro petróleo de la Unión en el presal campos.
“PPSA, su función es vender estos contratos petroleros, pero vende en el flujo. Recibe y vende aceite físico. Desde el momento en que hagamos un cambio legal que le permita a PPSA vender estos contratos petroleros de otra forma, puede vender este [futuro] petróleo inmediatamente”, explicó el secretario.
La semana pasada se creó un comité que tiene hasta 60 días para realizar los primeros estudios. Sin embargo, no existe un plazo para la elaboración y presentación del proyecto de ley a la Cámara de Diputados.
“Lo que sí tiene valor son los contratos petroleros que hoy, por ley, no se pueden vender. La enmienda legal tiene como objetivo permitirnos vender estos contratos petroleros”, reiteró Mac Cord.
PPSA es la empresa estatal responsable de comercializar la participación de la Unión en los campos compartidos, principalmente en el presal. Vende cargas físicas de petróleo en subastas y la recaudación se transfiere al Tesoro Nacional.
Representa los intereses de la Unión en las discusiones técnicas y económicas que involucran inversiones en el intercambio. El Gobierno Federal retiene una parte de la utilidad de la producción petrolera, luego de descontados los costos, que PPSA es responsable de auditar.
El gas natural se vende a Petrobras, pero la empresa pretende abrir licitaciones en el segundo semestre del año, con el objetivo de subir los precios y, por tanto, el regreso a la Unión.
Más de dos años de estudio para “privatización de PPSA”
El Ministerio de Economía estudia desde principios de 2020 cómo realizar estas operaciones financieras para la venta anticipada de los derechos del petróleo que se producirá en el futuro, sobre los contratos a 35 años.
Son volúmenes expresivos. En las previsiones más recientes, la PPSA estima que solo para 2031, la Unión tendrá derecho a aproximadamente 1.600 millones de barriles de petróleo, de una producción total de 8.200 millones.
La participación acumulada de la Unión, de 2017 a marzo de este año, fue de 13 millones de barriles de petróleo y 114 millones de m³ de gas natural, según el boletín estatal (.pdf).
La “privatización de PPSA”, como se ha llamado a este plan de liquidación anticipada, cobró fuerza tras la renuncia del exministro Bento Albuquerque y la llegada de Adolfo Sachsida, asistente del ministro de Economía, Paulo Guedes, a cargo del MME.
Independientemente de las resistencias internas en el MME, el propio equipo económico encontró dificultades en estos más de dos años para llegar a una propuesta. El dilema es cómo llegar a un modelo atractivo para el mercado y, al mismo tiempo, para la Unión.
Aprobación TCU
Además del Congreso Nacional, una operación de este tipo está sujeta al escrutinio del Tribunal de Cuentas Federal (TCU).
La idea se la llevó inicialmente a Paulo Guedes el expresidente del Banco Central Carlos Langoni, víctima de la covid-19 a fines de 2020. En ese momento, actuando como consultor, Langoni asesoró a Guedes en discusiones ministeriales, habiendo participado, en particular, en en el área de gas natural.
Desde entonces, la idea ha pasado por Salim Mattar, el primer secretario de privatización, y está bajo la responsabilidad de Diogo Mac Cord.
Guedes y Sachsida quieren acabar con el compartir
El ministro Paulo Guedes también tiene en su lista de prioridades, desde el inicio del gobierno de Bolsonaro, acabar con la propia producción compartida, para mantener sólo el régimen de concesión en el país, en el que no hay participación del petróleo con la Unión.
El cambio está previsto en varios proyectos de ley en el Congreso Nacional, que hasta el momento no han avanzado.
Desde entonces, el gobierno ya realizó tres subastas compartidas y programó una más, la primera de oferta permanente, para fin de año.
Se recaudaron más de R$ 85 mil millones en bonos de firma, monto fuera de la curva debido a la oferta de excedente de Búzios, en la cesión de derechos (R$ 68 mil millones), campo con petróleo descubierto y volúmenes comprados por Petrobras (90%) ., en asociación con los chinos CNODC (5%) y CNOOC (5%).
Fuente: Epbr