en la inauguración de la primera edición de Movilidad Sostenible: Etanol Habla Guatemala.
El evento, promovido por la Unión de la Industria de la Caña de Azúcar (UNICA), en alianza con el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE), el Acuerdo Local de Producción de Alcohol (APLA) y ApexBrasil, reunió a especialistas, autoridades e investigadores de Brasil y Guatemala para discutir los beneficios y desafíos relacionados con el país centroamericano al implementar una mezcla de 10% de etanol en la gasolina.
Durante la apertura, el Ministro de Energía y Minas de Guatemala, Alberto Pimentel, destacó que Ethanol Talks brinda la oportunidad de aprender de la experiencia brasileña y contribuye al diseño de una política de uso y mezcla de etanol en Guatemala. “Producimos etanol, pero no lo usamos. Deberíamos aprovechar más los beneficios del biocombustible, pero creo que el futuro de Guatemala será mucho más verde en un corto período de tiempo”, reforzó el ministro.
Guatemala actualmente está discutiendo la implementación de un nivel de mezcla del 10% de etanol en la gasolina. Los seminarios de Ethanol Talks en el país tienen como objetivo contribuir a la experiencia brasileña en la producción, distribución y uso de etanol en las más diversas áreas, como políticas públicas, tecnología, medio ambiente y salud pública.
"Estamos viendo que, una vez más, este formato de Ethanol Talks trae ganancias impresionantes. Para nosotros, los brasileños, se refuerza el gran activo que tenemos en el país, que es la producción, el consumo y el aumento de estos parques de bioenergía que nuestras plantas están en el Por otro lado, es fantástico ver cómo podemos contribuir con los países que quieren aumentar o implementar la participación del etanol en su matriz de transporte”, destacó el presidente de UNICA, Evandro Gussi.
EVITE EMISIONES
Actualmente, más de 60 países en el mundo ya cuentan con mandatos que establecen algún nivel de mezcla de etanol en gasolina. En Brasil, el uso de etanol por parte de casi el 50% de los automóviles Otto Cycle (vehículos livianos) evitó la emisión de 600 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera.
En Guatemala, con una política efectiva que implemente la mezcla de 10% de etanol en la gasolina, se puede evitar la emisión de aproximadamente 250 mil toneladas de CO2 anuales. La medida ayudaría al país centroamericano a cumplir con los compromisos asumidos en el Acuerdo de París. La meta de los guatemaltecos es reducir sus emisiones globales de CO2 en un 11% para 2030.
“Guatemala es un país que está listo para iniciar un programa de etanol. El gobierno está muy interesado en tener una matriz energética, una matriz de transporte más limpia. Este evento que estamos organizando aquí ha tenido un resultado muy positivo y debe resultar en un proceso continuo. de colaboración entre los dos países, de afianzar y fortalecer nuestra relación. Hoy es el inicio de un largo camino, que esperamos sea muy exitoso”, dijo Eduardo Leão de Sousa, director ejecutivo de UNICA.
Según la directora ejecutiva de la Asociación Guatemalteca de Combustibles Renovables (ACR), Aida Lorenzo de Juaréz, el potencial para la implementación del blending es evidente y Brasil puede contribuir para que esta política sea una realidad. “Yo creo que este evento es muy importante para nuestro país porque le abre los ojos a muchas personas que no saben del tema, les abre los ojos a todos los beneficios que pudimos tener y que hoy no estamos teniendo”, dijo Juaréz. .
PRODUCCIÓN
El cultivo de la caña de azúcar es uno de los principales motores de la economía guatemalteca, con exportaciones del 70% de la producción de azúcar, el país es el sexto exportador del producto. La capacidad instalada de etanol es de 246 millones de litros por año. Para mezclar 10% de etanol en la gasolina del país se necesitan 238 millones de litros por año. Hay un excedente de melaza que actualmente no se transforma en biocombustible.
CONVERSACIONES ALREDEDOR DEL MUNDO
Los seminarios Movilidad Sostenible: Etanol Talks comenzaron en 2020 en Asia. Las ediciones se realizaron en Nueva Delhi (India), Bangkok (Tailandia) e Islamabad (Pakistán). Los eventos reunieron a expertos brasileños para ofrecer cooperación y transferir el conocimiento acumulado durante más de 40 años de uso del etanol como combustible a gran escala en Brasil.
Uno de los resultados de este intercambio es el Memorando de Entendimiento, firmado el 21 de abril de este año, por UNICA y la Asociación de Fabricantes de Automóviles de la India (SIAM). El documento prevé una serie de iniciativas enfocadas en políticas para reducir los niveles de emisión de gases de efecto invernadero por el uso de etanol. También establece el intercambio de información sobre biomasa y acceso a mercados y sustentabilidad de biocombustibles, además de la creación del Centro Virtual de Excelencia en bioenergía.
PROYECTO
En febrero de 2008, ApexBrasil y UNICA publicaron una estrategia para promover la imagen de los productos de la caña de azúcar en el exterior, especialmente el etanol brasileño como fuente de energía limpia y renovable. Las dos entidades firmaron un acuerdo que prevé inversiones compartidas. El proyecto pretende incidir en el proceso de construcción de la imagen del etanol y otros derivados de la caña de azúcar ante los principales formadores de opinión mundiales - gobiernos y medios de comunicación, además de comercializadoras, potenciales inversionistas e importadores, ONG y consumidores.
Fuente: TN Petróleo