El movimiento fue publicado en la edición de este miércoles (11 de mayo de 2022) del Diario Oficial de la Federación. Para efectos externos, Bento Albuquerque dejó su cargo “a pedido”, como es costumbre en estos casos. De hecho, el ahora exministro se hizo inviable en el cargo porque no estaba de acuerdo con Bolsonaro sobre presionar a Petrobras para que frenara las alzas en los precios de los combustibles.
Esta semana, la estatal aplicó un alza de 8,9% en el precio del diésel en las refinerías. El valor medio por litro pasó de R$ 4,51 a R$ 4,91. El ajuste más reciente se realizó hace 60 días, el 11 de marzo, cuando la empresa elevó el precio del combustible en casi un 25%. La decisión de la petrolera impacta directamente en la tasa de inflación y en los planes de Bolsonaro de ser reelegido en octubre.
CAMIONEROS INSATISFECHOS
El aumento de los conductores de camiones diésel disgustó, una categoría que conforma la base electoral del presidente Jair Bolsonaro. Uno de los líderes de los camioneros autónomos responsables del paro de 2018, Wallace Landim, del Chorão, difundió un video criticando el aumento de R$ 0,40 en el diésel.
En una nota, Chorão, quien también es presidente de Abrava (Asociación Brasileña de Conductores de Automotores), dijo que cuando sube el diésel, “los productos transportados por los camioneros subirán al día siguiente”, y que “los camioneros ya no sobrevivir si no trasladar el aumento de combustible a la carga”.
PETROBRAS ES LA MÁS RENTABLE
Petrobras registró una ganancia neta de R$ 44,5 mil millones (o US$ 8,6 mil millones) en el 1er trimestre de 2022. El valor fue 3,718% superior a los R$ 1,17 mil millones en el mismo período de 2021. . Como resultado, la petrolera brasileña fue la que más se benefició en el 1er trimestre de 2022 entre las grandes empresas del sector analizadas por Poder360. Superó a gigantes globales como Shell, Chevron, ExxonMobil, TotalEnergies, Equinor y BP.
La brasileña aparece en el 2º lugar de la lista porque la CNOOC china tuvo un 37,7% de utilidad sobre ingresos en el período, frente al 31,6% de Petrobras. Sin embargo, el monto en dólares que se embolsó la estatal brasileña fue mayor. En el 1er trimestre, las exportaciones de Petrobras aumentaron un 23% en volumen. Se vendieron 543 mil barriles por día, generando US$ 4,8 mil millones.
Según la estatal, fue el segmento de exploración y producción de petróleo y gas natural el que generó utilidades: el área respondió por el 80% del total reportado. El 20% restante provino de otros segmentos, incluido el refinado.
OPINIONES DE BOLSONARO
En su último live, el jueves (5 de mayo), Bolsonaro dijo que las ganancias de Petrobras son una "violación" y pidió a la estatal que no anuncie nuevos ajustes en el precio de los combustibles. “Brasil, si tiene un aumento más de combustible, podría quebrar”, dijo el presidente.
“No se puede, ministro Bento Albuquerque y el señor José Mauro [Coelho], de Petrobras, no se puede aumentar el precio del diésel. No estoy apelando, estoy haciendo una declaración teniendo en cuenta el beneficio abusivo que tienen ustedes. No se puede romper Brasil. Ahora es un llamamiento: Petrobras, no rompa Brasil, no suba el precio del petróleo. No puedo intervenir. Tienes ganancia, tienes grasa y tienes el rol social de Petrobras definido en la Constitución”, criticó Bolsonaro durante la transmisión en vivo.
Ante la prensa, el presidente de Petrobras dijo, el viernes (6 de mayo), que “no existe una relación significativa” entre las ganancias de la estatal y los reajustes en los combustibles implementados en las refinerías. Coelho no se refirió directamente a las críticas de Bolsonaro.
La empresa estatal ha adoptado la política de precio de paridad de importación (PPI) desde el gobierno de Michel Temer (MDB) en octubre de 2016. El PPI equipara los precios domésticos con los practicados en el mercado internacional, transmitiendo las fluctuaciones al consumidor con mayor frecuencia. Con el real devaluado y el barril de petróleo en alza, los precios de los combustibles tienden a aumentar.
INFLACIÓN
En un intento por contener la inflación, el miércoles (4 de mayo) el Copom (Comité de Política Monetaria) del Banco Central elevó la tasa de interés básica en 1 punto porcentual, a 12,75% anual. Señaló en el comunicado que habrá un nuevo máximo en junio, en la próxima reunión, pero de menor magnitud.
La institución estima que, según el escenario de la última encuesta del Boletín Focus, la inflación debería cerrar 2022 en 7,3%, por encima de la meta de este año. También proyecta un índice de 3,4% para 2023. El alza de la tasa Selic tiene un impacto directo en el crecimiento económico, que será de 0,8% este año, según la proyección del FMI (Fondo Monetario Internacional).
QUIÉN ES ADOLFO SACHSIDA
Sachsida es titular de la Asesoría Especial para Asuntos Estratégicos del Ministerio de Economía. Doctorado en Economía por la UnB (Universidad de Brasilia) y posdoctorado por la Universidad de Alabama (EE.UU.), fue profesor de la Universidad de Texas.
También es abogado especialista en Derecho Tributario. Fue técnico en Planificación e Investigación de la Carrera Pública en el IPEA (Instituto de Investigaciones Económicas Aplicadas) y escribió varios libros y otras publicaciones sobre política económica, monetaria y fiscal, evaluación de políticas públicas y tributación.
Fuente: Poder 360