Petrobras logró convertir el 31,6% de sus ingresos en ganancias en el 1er trimestre de 2022. La estatal brasileña es la 2ª más rentable entre las grandes petroleras analizadas por Poder360. Solo es superado por el chino CNOOC, que registró una ganancia del 37,7% sobre los ingresos en el período.
Sin embargo, Petrobras tiene la mayor ganancia en el ranking: US$ 8,6 mil millones o R$ 44,6 mil millones, registrados de enero a marzo. Supera a las principales compañías petroleras como Shell, Chevron, ExxonMobil, TotalEnergies, Equinor y BP.

La Sucursal utilizó datos GAAP (Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados), un estándar de contabilidad aceptado por la SEC, la Comisión de Bolsa y Valores de EE. UU.

La información puede diferir de lo que se destaca en los informes de las compañías petroleras, que tienden a enfatizar las ganancias ajustadas, eliminando las cancelaciones, los costos de reestructuración y las desinversiones, entre otros valores.

No todas las empresas reportan ganancias ajustadas. Cuando lo hacen, adoptan criterios diferentes, lo que dificulta la comparación de los resultados.

La guerra en Ucrania pesó a favor de la empresa estatal brasileña. Eso es porque, al comienzo del conflicto, algunas empresas anunciaron que cerrarían en Rusia. En sus informes de resultados del 1er trimestre, reconocieron castigos relacionados con la devaluación de sus activos en el país o las enajenaciones.

Las bajas totalizaron US$ 38 mil millones entre 5 grandes, como se conoce a las compañías petroleras más grandes del mundo. Estas pérdidas redujeron la rentabilidad de las empresas y ayudaron a posicionar a Petrobras en la cima del ranking.

Otro factor es que la guerra elevó el precio del barril. El promedio del petróleo Brent de enero a marzo fue de US$ 101,4. La última vez que la materia prima alcanzó este nivel fue en 2014.

En el 1er trimestre, las exportaciones de Petrobras aumentaron un 23% en volumen. Se vendieron 543 mil barriles por día, generando US$ 4,8 mil millones.

Según la empresa estatal, fue el segmento de exploración y producción de petróleo y gas natural el que generó ganancias en el período. El área fue responsable por el 80% de los R$ 44,6 mil millones reportados. El 20% restante provino de otros segmentos, incluido el refinado.

Además, según el coordinador de estudios en el área de petróleo y gas del Ipea (Instituto de Investigaciones Económicas Aplicadas), José Mauro de Morais, Petrobras tiene un bajo costo de extracción en el presal, lo que, junto con el precio del barril, ayuda a explicar los resultados de la petrolera.

El aumento de las exportaciones y el hecho de que la empresa estatal sea la encargada de abastecer la mayor parte del petróleo refinado del país también hacen predecible el resultado.

“Petrobras es el mayor vendedor de petróleo en el mercado brasileño, por lo que es natural que tenga una gran ganancia debido a su gran participación de mercado”, dijo.

Ante la prensa, el viernes (6.may.2022), el nuevo presidente de Petrobras dijo que "no existe una relación significativa" entre las ganancias de la estatal y los reajustes en los combustibles implementados en las refinerías. José Mauro Coelho hizo la declaración sin referirse directamente a las críticas del presidente Jair Bolsonaro (PL) a las ganancias.

El presidente ejecutivo ha estado criticando las ganancias de la petrolera desde el jueves (5 de mayo), cuando se dieron a conocer los resultados. En su directo semanal, ese mismo día, incluso llamó “violación” a los resultados.

El sábado (7 de mayo) volvió a hacer un llamado a Petrobras para que no impulse nuevos reajustes. Dijo que la empresa estatal gana miles de millones “a expensas del pueblo” y que “Brasil ya no puede tolerar un reajuste de combustible en una empresa que gana decenas de miles de millones de reales al año”.

La empresa estatal ha adoptado la política de precios de paridad de importación (PPI) desde el gobierno de Michel Temer, en octubre de 2016. El PPI equipara los precios internos con los practicados en el mercado internacional, transmitiendo las fluctuaciones al consumidor con mayor frecuencia. Con el real devaluado y el barril de petróleo en alza, los precios de los combustibles tienden a aumentar.

Aunque el último ajuste de Petrobras se realizó en marzo, los precios vienen rompiendo récords consecutivos. En la última semana, la gasolina alcanzó un promedio de R$ 7,29 por litro - el valor más alto en la serie histórica de la ANP (Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles), iniciada en 2004. El diésel, por otro lado, alcanzó el nivel más alto de series en la semana del 17 al 23 de abril, vendiéndose en R$ 6,73 en promedio.

Según el último informe del PPI publicado por la Abicom (Asociación Brasileña de Importadores de Combustibles), el viernes (6 de mayo), hay un atraso promedio del 21% para el gasóleo y del 17% para la gasolina.

En una conferencia con analistas el día 6, José Mauro reforzó la continuidad de la política de precios de la estatal. “Seguiremos comprometidos y adheridos a las estrategias descritas en nuestro plan estratégico”, dijo. Luego, dijo a los periodistas que Petrobras busca espaciar los aumentos, evitando transmitir la inestabilidad en los precios de los combustibles.

Según el director de marketing y logística de Petrobras, Cláudio Mastella, la estatal está esperando una “estabilización” del rezago para reajustar los valores.

José Mauro es el tercero en asumir Petrobras bajo el gobierno de Bolsonaro. Sus antecesores, Roberto Castello Branco y Joaquim Silva e Luna, fueron despedidos por desgaste debido a los sucesivos aumentos en los precios de los combustibles. Cuando se hicieron cargo de Petrobras, no cambiaron la política de precios.

Al frente de la disputa electoral, el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva (PT) afirmó que pondrá fin al PPI. “Es importante que el accionista reciba sus dividendos cuando Petrobras obtiene ganancias, pero yo no puedo enriquecer al accionista y empobrecer al ama de casa”, escribió en Twitter a principios de febrero.

Según una encuesta de PoderData, realizada entre el 24 y el 26 de abril, el 67% de la población brasileña apoya una intervención del gobierno en Petrobras para bajar los precios de los combustibles.

Fuente: Poder 360