Esta es la valoración de Abrace (Asociación de Grandes Consumidores Industriales de Energía y Consumidores Libres), que afirma que la cohesión regulatoria y la transparencia son fundamentales para aumentar la competencia en el sector, con la entrada de nuevos agentes.
Según Juliana Rodrigues, especialista en energía de Abrace, la Nueva Ley del Gas no abordó la transición a este nuevo mercado. La resolución llega, por tanto, a llenar este vacío y definir puntos importantes para la desconcentración efectiva del mercado.
“La resolución destaca la importancia de priorizar la competencia, de reducir el papel dominante de Petrobras, mejorar la regulación en todos los sentidos de la cadena, las condiciones de acceso a la infraestructura esencial, para la producción e importación de gas, para el transporte”, dijo Juliana.
Juliana dice que el país tiene 3 transportadores de gas natural. Las empresas a las que se refiere el especialista son:
TBG (Transportadora Brasileira Gasoduto Bolivia-Brasil S.A.);
TAG (Transportadora de Gas Asociado S.A);
NTS (Nuevo Transportista del Sureste).
Estos transportistas proporcionan capacidad de transporte de forma aislada. El período de transición establecido por la resolución de la CNPE apunta precisamente a romper estos aislamientos.
“El Ministerio trabajará en este período de transición para que estos transportadores se integren, para que trabajen juntos, para que formemos un sistema, un mercado organizado de gas natural”, dijo el experto.
En cuanto a la disputa que ha ocurrido entre la ANP (Agência Nacional de Petróleo, Gás Natural e Biocombustíveis) y las agencias reguladoras estatales, en cuanto a la regulación de los gasoductos, Juliana dice que es un problema antes de la propia nueva ley de gas.
Al igual que la electricidad, el gas natural es una industria de red. Para que el gas sea transportado del productor al consumidor, debe pasar por redes de distribución, las cuales son reguladas y naturalmente monopólicas, es decir, operadas por una sola empresa, titular de la concesión estatal.
Desde el último trimestre del año pasado, algunos Estados han creado su propia normativa que, en algunos puntos, se aparta de lo que propugna la Nueva Ley del Gas. En enero de este año, la ANP incluso anunció que impugnaría ante el STF (Tribunal Supremo Federal) aquellas leyes y decretos estatales que, en su evaluación, violen la Nueva Ley del Gas al asignar a los organismos reguladores estatales la clasificación de los gasoductos, que sería una prerrogativa federal. No hay consenso en la industria sobre el tema.
“En Brasil, tenemos esta segregación de competencias. El servicio local de gas por cañería, que es el movimiento de gas a través de los ductos de distribución, es competencia regulatoria de los Estados. Y el resto de la cadena es de competencia federal, la ANP. Es necesario tener un reglamento que establezca reglas claras para que todos puedan acceder en igualdad de condiciones”, dijo Juliana.
La resolución de la CNPE definió un plazo de 6 meses para la actuación de los agentes del sector y del propio gobierno:
conclusión de negociaciones entre los operadores de instalaciones e infraestructuras esenciales y el tercero interesado en el acceso;
elaboración, por parte de la ANP, en conjunto con el Ministerio de Minas y Energía, el Ministerio de Economía y el CADE (Consejo Administrativo de Defensa Económica), de un diagnóstico de las condiciones competitivas del mercado de gas natural.
Además, el Consejo recomendó a la ANP, en el mismo plazo, realizar un análisis de la propuesta de implementación de programas de liberación progresiva de gas natural por parte de un agente de la industria que tenga una participación relevante –como Petrobras– que podría resultar en dominación del mercado. Este programa también debería alentar a otros productores a vender gas natural en el mercado.
El término “transparencia” aparece 10 veces en la resolución de la CNPE. Para Juliana, este es un punto fundamental, especialmente para el mercado cautivo de energía, tanto en términos de contratos de servicios como de acceso a la infraestructura.
“Lo que más necesitamos hoy en el mercado del gas es transparencia informativa. Transparencia de los contratos del mercado cautivo, transparencia del proceso de adquisición de gas para las distribuidoras. Es importante para nosotros ver qué está pasando”, dijo el experto.
Fuente: Poder 360