Semanalmente las unidades zonales de la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovables (Arcernnr) toman unas 100 muestras de combustible para analizar el cumplimiento del octanaje. Según la entidad, de estas se han encontrado seis que no cumplen con la norma en este 2022.
Este Diario consultó a la Arcernnr sobre el tipo de adulteraciones halladas en las muestras. Esta institución dijo, a través de su Departamento de Comunicación, que solo hay información de un boletín de prensa. En ese comunicado explica que la detección de deficiencias o adulteraciones en la calidad de los combustibles es mínima.
Desde 2020 y marzo de 2022, el Centro Nacional de Control de Calidad de Hidrocarburos de la agencia ha analizado 8 532 muestras de combustibles súper, extra, diésel y jet fuel, tomadas en estaciones de servicio, terminales y refinerías.
De estas, 68 se encontraron fuera de especificaciones; es decir que únicamente el 0,8% incumplió con la norma de calidad INEN.
Esta establece que el diésel debe contar con máximo 450 ppm (partes por millón de azufre) y máximo 650 ppm para la extra y ecopaís. Según Petroecuador, los combustibles despachados tienen promedios menores a esos.
Para constatar estas especificaciones, en el laboratorio del Centro de Control de Calidad de Hidrocarburos se realizan 11 tipos de análisis y ensayos técnicos.
La Arcernnr explicó que, en el caso de las gasolinas, se analiza su octanaje, destilación atmosférica, densidad, corrosión a la lámina de cobre, aromáticos, etanol, benceno y azufre. Para el diésel, punto de inflamación, densidad, gravedad API, destilación atmosférica, viscosidad, índice de cetano calculado, corrosión, agua, sedimentos y azufre.
Apuntan a mejor calidad
Esta semana el gerente de Petroecuador, Ítalo Cedeño, anunció la próxima producción de dos tipos de gasolinas de 89 y 95 octanos.
Estos combustibles “posiblemente se comercializarán a mediados de septiembre” de este año en las estaciones de servicio del país, dijo la autoridad. También se conoce que el precio base de la de menor octanaje será de USD 3. Sectores relacionados como el de distribuidores de derivados y el automotor señalan que no conocen los detalles de la propuesta y tienen varias dudas al respecto.
Genaro Baldeón, presidente ejecutivo de la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador, indicó que la actual calidad de los combustibles que, según Petroecuador es compatible con la norma técnica Euro 3, es insuficiente para los nuevos vehículos que requieren una Euro 4 o Euro 5.
Por eso desde el gremio se pidió que se eleve el octanaje y se reduzca la cantidad de azufre de la gasolina, de las variedades existentes como son extra, ecopaís y súper.
Para Baldeón, comercializar gasolinas de nuevo octanaje implicaría una inversión para las gasolineras. Con eso concuerda Oswaldo Erazo, director ejecutivo de la Cámara Nacional de Distribuidores de Derivados del Petróleo. “La infraestructura de las gasolineras está hecha para dos gasolinas y un diésel, no para más cantidad. La mayoría no tienen esa proyección y necesitan ampliarse”.
Fuente: El Comercio