Así quedó evidenciado en el último informe de la Corporación de Bienes de Capital (CBC), en donde se señaló que las iniciativas energéticas registradas para el periodo 2021-2025 crecieron en un 38% respecto a la medición anterior, lo que se traduce en US$ 10.062 millones más para proyectos de energía. Todo esto se traducirá en un aumento del requerimiento de mano de obra, la que se relacionará estrechamente con las áreas de generación eléctrica, transmisión e hidrocarburos.
El gran aporte que realizarán las energías renovables
Durante los próximos tres años los proyectos que recibirán la mencionada inversión, en donde un 86% corresponde a iniciativas renovables, aportarán un total de 10.881 MW al sistema eléctrico nacional (SEN). De este total, un 51% se ubicará en entre las regiones de Atacama y Los Lagos, mientras que un 48% solo se ubicará entre Arica y Antofagasta.
Esto significa un gran avance para la industria energética, ya que considerando que hasta el año pasado la capacidad de generación eléctrica en el SEN llegaba a 27.444 MW, con el aumento de la inversión se sumará un 39,6% de la capacidad actual a 2025.
Pero no toda la inversión se centrará en proyectos de generación, ya que un porcentaje también corresponde a iniciativas de transmisión. Por ejemplo, se espera que este año se lleve a cabo un importante proyecto que buscará mejorar el suministro eléctrico en Chiloé.
Con todo esto, si se tiene en cuenta que el año anterior la inversión en proyectos eléctricos llegó a US$ 4.895 millones, queda claro que durante el periodo que viene se le otorgará una importancia mayor a las iniciativas energéticas, las que hoy solo están por detrás de los proyectos mineros.
2022: 35 proyectos iniciarán operaciones
Según datos aportados por Generadoras de Chile en su último Boletín del Mercado Eléctrico, para este año 35 proyectos comenzarán a operar en nuestro país. Esto se traducirá en 2.675 MW de capacidad más para el SEN, en donde un 99% corresponde a energías renovables. La generación solar es la que más aporta con un 64%, mientras que la generación eólica contribuye con un 34%.
Toda esta capacidad instalada durante el año pasado se basa en un total de 215 nuevos proyectos repartidos por Chile, en donde la gran mayoría pertenece al ámbito renovable y solo uno es de energía térmica, algo que deja en claro que se está avanzando en el proceso de transición energética liderado por el Ministerio de Energía. Hasta el momento, las regiones que concentran la mayor cantidad de proyectos son Antofagasta (5.193 MW), Biobío (792 MW) y Tarapacá (605 MW), lugares en donde predomina mayormente la generación solar.
Fuente: The Times