derramará divisas en los 39 municipios y comisiones de fomento a través de un sistema similar al de las regalías petroleras, pero por un canon.
Al declarar de interés público provincial el plan para la realización de las obras que propicia generar energía eléctrica de fuente renovable, con destino exclusivo a la producción del denominado hidrógeno verde y sus derivados, el Estado provincial le abre el camino a la denominada “inversión del siglo”.
Así, se encamina hacia un llamado a licitación pública para otorgar la concesión de tierras fiscales para desarrollar el proyecto. Según lo que respaldaron legisladores y legisladoras rionegrinas, el plazo de la concesión será de 50 años, con 25 años más de prórroga. El objetivo es construir y operar parques eólicos y líneas de transmisión de electricidad para suministrar la demanda de una planta de producción de hidrógeno.
El canon que generará esta megaobra, aclaran fuentes del gobierno de Río Negro a +e, se repartirá “en la fórmula 60-40”. Los conceptos son claros: un 30% será para crear el denominado fondo Fiduciario de Desarrollo Provincial Verde, que tendrá el objetivo de sostener financiamiento de infraestructura, y un 10% para las arcas municipales, que se repartirán por coparticipación como las regalías hidrocarburíferas (ley 1946). El resto de lo recaudado será destinado al Tesoro provincial, definiendo así el destino de las ganancias.
Otro factor trascendental es la concreción de una zona franca en las inmediaciones de Sierra Grande. Con un total de 643 hectáreas con acceso al mar lindante al puerto Punta Colorada, el proyecto es parte de la atracción para los capitales australianos.
A la ubicación geográfica estratégica, la cercanía de rutas nacionales y provinciales, un calado natural de 26 metros, se le suman –destacan las fuentes oficiales– exiguos costos operativos, con una notable extensión territorial y disponibilidad de infraestructura para ampliar servicios.
“Es un hecho histórico, cambiará la vida en Sierra Grande. El sinsabor es la soberbia del gobierno provincial que no respeta nuestra identidad”, se quejó Renzo Tamburrini, intendente de Sierra Grande, ante el llamado de +e. La furia del jefe peronista se justifica en lo que recibirá la localidad por reparto del canon. En el ítem del 10% para cada ciudad y comisión de fomento, los serranos embolsarán apenas el 1,7% de lo que Fortescue le deje a la provincia.
Otro tema que desvela a Tamburrini son los pocos beneficios por la utilización de hasta 625.000 hectáreas en las inmediaciones de la ciudad que gobierna. “Pedimos otro canon diferenciado, pero no hubo respuesta”, sentenció.
Desde el oficialismo surgió la refutación. El miembro informante del proyecto, el legislador Sebastián Caldiero, recordó que fueron extensos los diálogos con funcionarios, se receptaron sugerencias y, como lo demostró el cuerpo legislativo, salió por voto de los tres bloques en la cámara: Juntos Somos Río Negro (JSRN), el Frente de Todos (FdT) y Juntos por el Cambio (JxC).
“El dictamen unánime marca el pulso de lo que significa para Río Negro esta oportunidad”, se sinceró Caldiero. Y aclaró: “No hay riesgo para la provincia, nosotros destinamos tierras, no entregamos recursos”.
Según pudo reconstruir +e, se espera que la producción de hidrógeno verde dé sus primeros frutos en 2026. Con seguridad jurídica garantizada y acompañamiento del arco político en su conjunto, hoy inmerso en la carrera por las candidaturas rumbo a las elecciones del año que entra, empieza a definirse el esquema de desarrollo energético renovable que se presenta como la esperanza nacional.
Claves: ¿un proyecto sin grieta? Desde que trascendió el proyecto de Fortescue, en el ámbito político empezó la negociación para que las reglas de juego sean claras. El nuevo paradigma energético pretende una apertura de inversiones en energías limpias y un desarrollo sustentable. El proyecto, como en pocas ocasiones, hizo coincidir a todos los bloques. El acompañamiento de la última sesión fue general y sepultó las diferencias que emergen en cada año electoral con Juntos Somos Río Negro. “Quiero agradecer a todas y todos los legisladores por el apoyo unánime a los proyectos que permiten desarrollar hidrógeno verde en Río Negro”, destacó la gobernadora Carreras apenas se convirtió en ley el proyecto de sesión de tierras y la conformación de una zona franca en Sierra Grande.
Fuente: La Mañana de Neuquén