El estudio propone una Ley de Inversión Extranjera, reformular la Ley de Arbitraje, estabilidad jurídica, una reforna constitucional y judicial, y de la regulación para que se pueda atraer más inversión externa.
Un nuevo estudio de la Fundación Milenio advierte que Bolivia se encuentra a la zaga en Inversión Extranjera Directa (IED) en América Latina y propone seis medidas urgentes para volver a atraer capitales como una nueva Ley de Inversiones y ajustes a la Ley de Arbitraje, entre otras reformas legales.

“El capital constructivo, la inversión extranjera en Bolivia”, es el libro publicado por la fundación con el aporte de los investigadores Henry Oporto como coordinador; Miguel Aguilar, Orlando Castellón, Pablo Mendieta, José Antonio Peres Velasco, Alfredo Seoane, Jaime Villalobos y Francesco Zaratti.

Los datos que incluye el libro con base en información de la Cepal revelan que de 2005 a 2011 Bolivia captó 1.761 millones de dólares en promedio de IED; de 2012 a 2017 otros 5.069 millones de dólares, pero de 2018 a 2020 se tuvo un flujo negativo de -1.012 millones de dólares. Esto a diferencia de los millones de dólares de entradas de capital que tuvieron otros países de la región (ver cuadro).

José Antonio Peres, licenciado en derecho y ciencias políticas, y uno de los investigadores que contribuyen al estudio, señala que el marco legal de las inversiones en Bolivia se halla en la Constitución, Ley de Promoción de Inversiones, el Código de Comercio y la Ley de Conciliación y Arbitraje.

Fuente: Página Siete

Lea la noticia