Con operativos que se realizaron inicialmente en los municipios fronterizos de Guayaramerín (Beni), Desaguadero (La Paz) y Puerto Quijarro y en la región de Puerto Suárez (Santa Cruz), se inició ayer la socialización del Plan Soberanía,
una política de Estado interinstitucional para enfrentar la lucha contra el contrabando de combustibles hacia países limítrofes.

De este esfuerzo participan los ministerios de Hidrocarburos y Energías, de Defensa, el Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), la Aduana Nacional y las Fuerzas Armadas, con el objetivo de evitar que los volúmenes de diésel, Gas Licuado de Petróleo (GLP) y gasolina especial, comercializados en estaciones de servicio, salgan del territorio de manera ilícita.

“El principio de soberanía es el control y resguardo de los recursos naturales de nuestro Estado. En los últimos años, lo que se ve es que el beneficio que tienen los bolivianos y bolivianas de contar con energéticos asequibles, a bajo costo y subvencionados, también genera problemas en fronteras, producto del contexto internacional donde la volatilidad de precios de combustibles ha estado elevándose”, dijo el ministro de Hidrocarburosy Energías, Franklin Molina Ortiz, durante el acto de socialización del Plan Soberanía.

A su vez, el director Ejecutivo de la ANH, Germán Jiménez, dijo que “a partir de hoy (ayer) marcamos soberanía y los esfuerzos para combatir cualquier ilícito en los 7.000 kilómetros de frontera con que cuenta el Estado boliviano”.

Fuente: El Diario

Lea la noticia