“La permanencia del modelo de teletrabajo, el encarecimiento de la luz y el mayor acceso a la financiación pueden ser factores determinantes en la elección de la GD por parte de los consumidores residenciales en los próximos meses”, apunta la consultora.
La caída de la actividad comercial en el periodo de la pandemia puede haber derribado nuevas instalaciones en este segmento. El precio también resultó ser un factor decisivo.
La restricción de la cadena productiva global, sumada a los precios de los fletes por las nubes y la apreciación del dólar, impactaron directamente en los costos de los módulos fotovoltaicos en 2021.
Los precios de los sistemas fotovoltaicos tuvieron un incremento promedio del 8%.
La mala noticia es que el impacto de las restricciones globales de la cadena de suministro de módulos fotovoltaicos en los costos podría extenderse hasta la primera mitad de 2022.
“El equilibrio entre demanda y oferta de materiales y equipos a nivel mundial, sumado a la variación del dólar, serán factores claves para el comportamiento de los precios”.
Los cambios tributarios también traen incertidumbre sobre los costos tributarios de módulos e inversores a partir del segundo trimestre, siendo un importante punto de atención para la cadena, advierte la consultora.
La buena noticia es que la importante entrada de nuevos jugadores y la alta competitividad del mercado, según Greener, pueden ayudar a mitigar el aumento de precios al consumidor final.
“A pesar del aumento de los precios, los sistemas fotovoltaicos siguen siendo atractivos para los consumidores, con altas tarifas eléctricas que impulsan los proyectos fotovoltaicos en todo el país”, dice el informe.
El sector es optimista. La encuesta también apunta al optimismo del sector de cara a los próximos meses, por la aprobación del marco de mini y micro generación distribuida y la perspectiva de un incremento promedio de 21,21% en las tarifas de energía para 2022.
“El Marco Legal de MMGD trae importantes mejoras al sector, trayendo mayor estabilidad y previsibilidad al mercado”.
La expectativa es que el cambio en los criterios de compensación para los proyectos que solicitan conexión a la red a partir de 2023 acelerará el volumen de nuevos contratos en 2022, especialmente los modelos de generación remota.
Promulgada en enero, la Ley 14.300/2022 conserva las normas vigentes hasta 2045 para los sistemas instalados y para los nuevos clientes que soliciten conexión a la red en los próximos 12 meses.
Fuente: Epbr