Petrobras anunció que superó todas las metas de producción previstas para el año 2021. La estatal registró varios récords, entre ellos el resultado obtenido en su propia producción en el presal, con un promedio anual de 1,95 millones de barriles de petróleo equivalente –equivalente a 70% de la producción total de la empresa.
“Nuestra producción en el presal viene creciendo rápidamente y el récord registrado representa más del doble del volumen que producíamos en esta capa hace 5 años”, dijo el director de Desarrollo de Producción, João Henrique Rittershaussen.

El 23 de agosto del año pasado, comenzó la producción del FPSO Carioca, la 1ª plataforma del Campo Sépia, en el presal de la Cuenca de Santos. Durante el año se interconectaron 3 nuevos pozos productores y, actualmente, la producción operada supera los 130 mil barriles de petróleo por día.

El 18 de julio de 2021, la empresa registró el apalancamiento de la P-70, en Campo de Atapu, en menos de 13 meses. Con ello, la plataforma alcanzó, con 4 pozos productores, la producción operada de 161 mil barriles de petróleo por día, superando la capacidad nominal del proyecto.

También se batió el récord anual de aprovechamiento de gas, con la marca del 97,2% del gas producido. Según Petrobras, este registro contribuye significativamente para la reducción de emisiones y una mayor eficiencia de carbono.

BUZIOS

El pasado 1 de septiembre, fue firmado y entró en vigencia el contrato de coparticipación del Campo Búzios, que regula la coexistencia del Contrato de Cesión de Derechos y el Contrato de Participación en la Producción de los Excedentes de la Cesión de Derechos del campo. Petrobras pasó a poseer el 90% de los derechos de exploración y producción de los volúmenes excedentes, excluida la porción de Petróleo Presal (PPSA), y el 92,666% de los volúmenes del yacimiento compartido.

Creada en 2013 y vinculada al Ministerio de Minas y Energía, Pré-Sal Petróleo actúa en 3 frentes: gestión de contratos de producción compartida, gestión de la comercialización de petróleo y gas natural y representación de la Unión en acuerdos de unificación o individualización.

El 17 de diciembre de 2021, Petrobras adquirió los derechos de exploración y producción por volúmenes superiores a la Cesión de Derechos en los campos Atapu y Sépia y ejerció su derecho a actuar como operador, con una participación del 30% en el consorcio ganador de Sépia. Para Atapu, el consorcio estará integrado por Petrobras como operador, con una participación del 52,5%.

Con la entrada en vigencia del Régimen de Participación en la Producción en Atapu y Sépia, prevista para mayo de 2022, la participación de Petrobras en los depósitos compartidos, incluyendo las cuotas del Contrato de Cesión y los Contratos de Concesión, y excluyendo la porción de PPSA, serán respectivamente en torno al 65,69% para Atapu y el 55,30% para Sepia.

COMPROMISO

Para el director de Exploración y Producción de la empresa, Fernando Assumpção Borges, "la consecución de estos resultados demuestra el compromiso de Petrobras con el cumplimiento de sus objetivos y el foco en los activos en aguas profundas y ultraprofundas, que han mostrado un gran diferencial competitivo, produciendo petróleo de bajo coste de extracción y alta calidad, con bajas emisiones de gases de efecto invernadero”.

Petrobras también tuvo, en 2021, un crecimiento del 8,5% en el volumen de ventas de derivados frente a 2020, con destaque para el aumento de las ventas de gasolina, diesel y queroseno de aviación, principalmente por el fuerte impacto en las ventas causado por la pandemia, además de la menor importación de gasolinas y diésel por parte de terceros entre los periodos, lo que se tradujo en un aumento de la participación de mercado de la empresa.

Otro derivado que contribuyó al incremento en el volumen total de ventas fue el fuel oil, cuyas ventas evolucionaron en 2021 respecto al año anterior, debido a la mayor demanda para su uso en centrales térmicas. Petrobras también rompió el récord anual de ventas y producción de diésel S-10 en 2021, lo que garantiza mejores resultados ambientales y económicos para los usuarios. El aumento de las ventas de diésel S-10 alcanzó el 34,7%, con una expansión del 10% en la producción.

Fuente: Poder 360